Hace un mes el gobierno nos vendió el cuento de que se había aliado con Facebook para llevar internet a todo el país. Humo digital, escribí. Ahora la cosa pinta peor: por debajo del tapete y sin hacer ruido –como le gusta a Mr. Santos– el gobierno metió en el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo la eliminación de la neutralidad de la red.
La neutralidad de la red es, en pocas palabras, el ADN del internet que a ustedes y a mí nos gusta. Según este principio, los proveedores del servicio –Claro o ETB, por ejemplo– deben darle el mismo tratamiento a todas las aplicaciones y páginas que visitamos. Así como todos en la ciudad recibimos la misma agua y la misma luz (en teoría, digamos), la neutralidad de la red determina que todos los datos que se transportan por los cables y tubos de la red sean iguales. No debe haber carriles rápidos para quienes pagan más, ni carretera destapada para los que no pagan (acá pueden ver un video y acá una explicación más detallada).
La neutralidad de la red posibilita que un sitio como La Silla Vacía no tenga que pagar por distribuir su contenido. Así puede competir con El Tiempo o Semana de tú a tú. Sin esa especie de protección, los jugadores con más músculo financiero harían acuerdos de exclusividad con Claro o ETB para que solo los distribuyera a ellos. En otras palabras, el riesgo es que a la postre internet se convirtiera en un menú finito como la televisión por cable. ¿Ya se asustaron?
La neutralidad de la red se desprende del diseño original de internet, pero rápidamente se convirtió en una bandera para los activistas. Para que este medio siga siendo abierto y descentralizado, es necesario tallar en piedra –en una ley o una norma equivalente– la obligación de no discriminar servicios ni favorecer otros (esto tiene varias distinciones técnicas que no vale la pena desarrollar acá).
Y así ha sido. Holanda y Chile fueron los primeros países en pasar leyes sobre neutralidad. En 2011 Colombia hizo lo propio con una norma que, sin ser perfecta, era definitivamente un avance (y por supuesto, el ministro Diego Molano sacó pecho por eso). Y hace poco el presidente Obama, dedicado a quemar sus naves en lo que le queda de mandato, le exigió al regulador gringo que protegiera la neutralidad de la red en serio. Un buen antecedente que puede convertirse en bola de nieve.
Ahora el gobierno, con el Ministerio de las TIC a la cabeza, metió en el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo la eliminación del artículo sobre neutralidad de la red. Esta norma se había aprobado en el plan anterior y, con base en ella, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) expidió una resolución en 2011 para desarrollar el tema.
Lo que se viene es un auténtico banquete para abogados y lobistas. O sea, una pesadilla para todos los demás. Si se deroga la Ley que sustenta la Resolución, ¿no quiere decir que la Resolución pierde el piso? ¿O no es, en el mejor de los casos, un riesgo quitarle el fundamento? De una u otra forma, tengan la seguridad de que los detractores de la neutralidad de la red se van a meter por las grietas.
Uno de mis profesores de Derecho –Carlos Manrique, recientemente fallecido– decía, medio en broma medio en serio, que la respuesta de un abogado a cualquier problema jurídico debe ser ‘depende’. Y acá se abre un ‘depende’ enorme.
La oficina de prensa del Ministerio de las TIC le dijo escuetamente a Enter que el Plan Nacional de Desarrollo no afecta la vigencia de la neutralidad de la red ni invalida las facultades de la CRC, que están establecidas en la ley general de las TIC. Si es así (y esto es enormemente discutible, repito), ¿por qué incluir la derogatoria del artículo en el proyecto? En un país con sobredosis de incisos, ¿para que ahorrarse unos párrafos que regulan un tema tan controversial?
El ministro Diego Molano tiene que hablar de esto con el mismo entusiasmo que reparte tabletas. Si su gestión es tan exitosa como todos dicen y si tenemos la mejor regulación de las TIC del mundo, la defensa del internet abierto no puede quedar a merced de nuestra fauna jurídica.
Buen artículo Sr. Cortés. Aunque no dejo de preguntarme si con ese mismo razonamiento ningún servicio de comunicaciones es realmente neutro, incluyendo la televisión, la radio y los periódicos (y otros medios escritos)... igual nunca se tendrá acceso a todo lo disponible en TV a menos que se pague extra. Ni tampoco se podrán leer todos los periódicos y revistas si no se pagan. O sintonizar la radio que me gusta a menos que esté cerca de su estación base y tenga cobertura y aunque pueda acercarme me va a costar tiempo y dinero el transportarme. Es decir, yo pienso que mejor algo que nada y seguramente habrá gente que gracias a internet.org tendrá por primera vez en su vida acceso a la red. Aunque limitada, sí, pero eso le abrirá puertas a conocimiento y despertará su curiosidad y decida luego invertir algo y aumentar su rango de acceso.
No tenía internet en mi casa. Desde un dispositivo móvil es complicado abrir este formulario y responder los comentarios. Los problemas de calidad en los servicios móviles son el pan de cada día. No sé si se acuerde, pero hace un tiempo el presidente Santos exhortó al ministro Molano por Twitter para que hiciera algo en este tema. Son muchos factores, pero entre otros creo que hace falta un regimen más fuerte de vigilancia. Saludos.
Totalmente de acuerdo con su interpretación comercial. También creo que así es la cosa.
Algo que todavía no está totalmente aclarado en la discusión sobre la neutralidad de "la red" es si la función de un ISP de proveer una conexión con la red es algo que haga parte de la red misma o si está fuera. Pero es obvio que la conexión es un medio que une al equipo del usuario con la red.
Como la red de todas maneras existiría aunque no hubiera usuarios conectados a ella, algunos consideran que los ISP (su función de conectar) no hacen parte de la red y que, por tanto, no podrían afectar la neutralidad de la red. Pero esta es una discusión de expertos y que creo deberíamos dejársela a ellos.
No creo que la jugada de FB tenga nada de ilegal, como las muestras gratis, pero, al parecer, para que no sea ilegal toca cambiar el articulito de marras. El peligro estará en que los ISP hagan convenios que resulten en priorizar URLs sin conocimiento del abonado que paga por una conexión abierta.
Una posible lectura de todo esto es que están preparando el terreno para el florecimiento de las iniciativas estilo internet.org de FB, las cuales no estaban al aire hace cuatro años, y que al parecer serían ilegales de acuerdo con el artículo que se derogará.
La figura es más o menos así: FB te regala el acceso a internet, pero por ese acceso solo podrás visitar FB, y te dan de ñapa el acceso a Wikipedia y otros (no competidores de FB). Al parecer, viola la norma.
Pero hay un elemento nuevo, no contemplado antes: el acceso es gratis para el usuario y quien paga finalmente la cuenta lo hace a cambio de un privilegio, o de lo contrario no la pagaría (Pregunten a Gato). ¿Esto es discriminación? ¿El estado debería impedir estos accesos gratuitos "direccionados"? Hmmmm ... Realmente no son accesos a internet, son accesos a FB, abusando de "la red", patrocinados por FB; pero los políticos dicen que ... son a internet.
El peligro es que de esa misma rama se colgarán otros micos.
¡GRAAAAAAAAACIAS!
Este tipo de proceso es delicado y afecta de una forma bien amplia muchas industrias; en el caso de la industria cultural+creativa miles de personas que usamos páginas para aprender cosas que ninguna academia nos daría con facilidad (o sin cobrarnos casi $30millones) estaríamos en problemas; igualmente no tendríamos forma de conocer las iniciativas sociales de otros periodistas/las iniciativas internacionales entre artistas locales de distintos géneros, razas, edades, etc
Se le recuerda a la querida audiencia que hay algo llamado Ley Lleras (como el vicepresidente) y que como van las cosas, amparado en el fuero Ejecutivo, Germán Vargas Lleras con su pulso de hierro en el MinTIC la hará realidad
¿No recuerdan? ;)
1 ACTA
2 Ley Lleras y protección de inteligencia
Carlos: ¿cuál es, específicamente, el artículo derogado?
Perdón por la demora en responder, pero ando sin internet (no es culpa de Molano esta vez). Publiqué la entrada de afán sin los enlaces a los artículos. Ya están en el texto.
Con todo respeto Sr. Cortes, la Neutralidad de red en Colombia Habia nacido muerta con la resolucion de 2011 que usted comenta de manera tangencial. En dicha norma se permite la disriminacion por tipos genericos de contenido es decir, usted puede restringir el trafico de P2P, video, o cuanta cosa se pueda imaginar un ingeniero alegando razones de trafico de Red. El aparente acta de Defuncion que usted denuncia es solo un golpe de gracia, o quiza una graciosa concesion a un tal Facebook, que precisamnete en su plan Internet . org discrimina el trafico de red al crear planes de acceso gratuito a dos o tres aplicaciones.
Pues, Agobiado, con mayor razón si la resolución de la CRC es problemática, necesitamos preservar la norma general, que tiene un inciso gris pero establece la garantía general. Ahora, un debate más complicado que habrá que dar, es el de la neutralidad de la red en internet móvil. Gracias por visitar el blog. Saludos.
Ocurrió ayer (2015-02-26):
FCC Approves Net Neutrality Rules For 'Open Internet'
http://www.npr.org/blogs/thetwo-way/2015/02/26/389259382/net-neutrality-...
The Federal Communications Commission approved the policy known as net neutrality by a 3-2 vote at its Thursday meeting, with FCC Chairman Tom Wheeler saying the policy will ensure "that no one — whether government or corporate — should control free open access to the Internet." (Free as in Freedom).
The Open Internet Order helps to decide an essential question about how the Internet works, requiring service providers to be a neutral gateway instead of handling different types of Internet traffic in different ways — and at different costs.
Without net neutrality rules, ISPs could theoretically take money from companies like Netflix or Amazon to speed up traffic to their sites.
Será deprimente ver la réplica de este debate en el congreso de Colombia.