Menú principal

Sábado Junio 03, 2023

Hoy la página del Ministerio de las TIC, la de Presidencia y el Canal Institucional transmitieron el encuentro entre Mr. Santos y Mark Zuckerberg, fundador de Facebook. El ‘home’ del Mintic, siempre dado a la grandilocuencia, estaba así:
 

No me gusta. Y no por un arrebato de amargura o pesimismo. Simplemente, este encuentro sigue la tradición santista de gobernar apariencias, y alimenta la imagen inflada del sector. Colombia + Facebook es, sobre todo, humo digital, un producto que produce al por mayor el ministro Diego Molano, nuestro ‘Falcao’ de las relaciones públicas.

Pongamos en sus justas proporciones el anuncio que hizo el gobierno entre bombos y platillos: Tigo, cuya propiedad es de la multinacional Millicom (50% -1) y de las Empresas Públicas de Medellín (50% +1), y que tiene el 16% del mercado de telefonía móvil, hizo una alianza con la organización Internet.org (de la que hace parte Facebook) para que una fracción de sus suscriptores puedan acceder gratuitamente a algunos servicios de internet. 

Ahí termina la noticia. Ahora les voy a contar lo que no es noticia pero viene repitiéndose como si lo fuera. No se trata de promover el acceso gratuito a internet para todos y en los sitios más lejanos (o sea, este titular del Mintic, recogido por varios medios, es falso). Los suscriptores prepago de Tigo que no puedan pagar un plan de datos y que tengan un 'smartphone', tendrán acceso a algunos servicios o aplicaciones (Facebook Lite –y ojo con el ‘lite’–, Messenger, Wikipedia, Saberes y Unicef, entre otros). Eso es todo.

Habría que poner, cuando menos, ese internet entre comillas. Es un ‘internet’, una piscina panda y corta. Bajo ese plan, si hay un enlace externo a un artículo en La Silla Vacía, se acabó tu internet; si quieres abrir una aplicación parecida pero distinta (Twitter, por ejemplo), búscate un computador. ¿Les está gustando la letra menuda? 

Este tipo de servicios gratuitos (conocidos como ‘zero-rating’) son objeto de debate en todo el mundo. Para algunos, violan el principio de neutralidad de la red. Es decir, ofrecen un internet que discrimina unos servicios por encima de otros. Para otros, son mejores a no tener nada. Sin poder agotar el debate acá, solo digo que de entrada hay que analizarlos con sospecha. No olviden que detrás de esto está Facebook, una empresa que aspira a que el usuario jamás se salga de los confines de su parque de diversiones. 

Más allá de eso, el gobierno no tiene el menor problema en presentar esto como si fuera una revolución, que es como suele mostrar los logros en el sector de telecomunicaciones. Mr. Santos no sudó al decir –ni Zuckerberg al repetirlo, tal vez desinformado– que el 98% de Colombia está conectada a internet.

Las palabras están bien seleccionadas para que parezcan verdad o para que generen confusión. Es posible que el 98% de los municipios del país tenga así sea un infeliz computador conectado a internet (en la iglesia, en el salón comunal, en la escuela), pero la penetración y la cobertura están a años luz de esa cifra. La penetración de banda ancha en Colombia es aproximadamente de 20% (sumando conexiones fijas y móviles) y en varias zonas del país –que es donde la brecha digital se viene abriendo– está cerca al 1%. (Amazonas, Vaupés, Guainía, Vichada). Tigo, de hecho, no tiene cobertura, o es mínima, en varios de esos departamentos.

No critico al gobierno por esas cifras ni a Tigo por la alianza (mejor que no cayera en manos de Claro, el pulpo del mercado). Las razones son múltiples y complejas, pero esas son las cifras y no otras. Y de la misma forma como el ministro Molano vendió la subasta 4G como el salvavidas del sector, hoy quiere hacer pasar la visita de Zuckerberg como uno de los hitos de su gestión. 

Para Mr. Santos, mientras tanto, la visita de Zuckerberg –sin debate y con preguntas libreteadas– le sirvió para seguir llenando su álbum de celebridades que posan con el pin del proceso de paz. Esta vez la foto quedó rara: el fundador de Facebook con la paloma de Twitter. 
 

 

Actualización. Miércoles 8:15 AM. Le hice una adición al texto original para aclarar que solo una parte de los ocho millones de usuarios de Tigo tendrán acceso a los servicios de Internet.org. También añadí que esta empresa tiene el 16% de participación en el mercado de telefonía móvil. Gracias a @MauroDBD por la aclaración. 

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2015-02-25 08:48

Bueno, pero no todo esta perdido. El empuje y emprededorismo colombiano esta por todo el planeta. Por ejemplo Noosfeer, como bien lo escriben en Colombia Digital:
http://www.colombiadigital.net/actualidad/articulos-informativos/item/81...

Sáb, 2015-01-17 22:51

Esa actitud de muchos en Colombia de que las cosas tienen que ser "perfectas¨ o si no es mejor no hacer nada es la que tiene jodido a nuestro pais ya que siguiendo esa logica el 90% de las veces se decidira no hacer nada (ya que no habran los recursos suficientes para hacerlas "perfectas"), mientras tanto otros en Latinoamerica y Asia si entenderan que el desarrollo es un proceso constante de prueba y error donde se deben tomar riesgos, implementar, analizar,aprender de los errores y sacar los positivo para seguir construyendo sobre eso, asi mientras ellos avanzan poco a poco en Colombia seguimos igual gracias a nuestro "perfeccionismo" y a nuestra "dignidad¨.

Dom, 2015-01-18 00:58

Es posible que su apreciación sea cierta en algunos casos, pero no aplica a este. Lo que aquí se comenta no es tanto lo que están haciendo, sino lo que están diciendo que están haciendo (Mr Santos y Mr Zuckerberg), porque ni es tanto ni es tan bueno como dicen. Pero chévere que lo estén haciendo, claro.

El punto aquí es que siempre es mejor saber la verdad, por varias razones:

1- Para saber cuánto falta. Porque si nos dicen que ya estamos en el 98% de cualquier cosa, eso querría decir que ya no hace falta más presupuesto en MinTIC ni más esfuerzo privado para esa cosa, lo cual no es cierto.

2- Para saber realmente qué se tiene. Si a alguien le dicen que aquí tiene Internet, y lo conectan a FcBk y a Wikipedia, le están mintiendo. Y no está bien.

3- Para saber si realmente quedamos debiendo un favor, lo cual tampoco es cierto en este caso: Mr Zuckerberg conecta gratis a unos usuarios para favorecer a su negocio (FB).

No está bien engañar y no se siente bien ser engañados.

Dom, 2015-01-18 14:23

Cierto, soy ingenuo, pero no por pensar que Mr Zuckerberg no pueda venir a Colombia a hacer negocios y lucrarse (¡vade retro satanás!), sino por pensar que no debería presentar sus negocios como "aquí, trabajando por la paz del mundo ... no piensen en cómo se beneficia FB, sino en cómo se beneficia el mundo", y otras linduras.

Me parece "ingenuo a morir" tragarse el cuento del disfraz de (.org) con el que pretende arroparse Facebook.com.

Si Mr Zuckerberg hubiera dicho "Vengo a hacer negocios ...", yo me hubiera levantado a aplaudir, porque creo que el negocio es bueno para ambas partes, un gana-gana (con lo poco que se sabe hasta ahora).

La lógica siempre importa; la verdad también importa ... a veces (a mi esposa SIEMPRE le digo que está preciosa). Pero, en este caso, conocer la verdad sí importa, y acepto que pueda parecer ingenua y hasta grotesca tal aspiración. Pues de lo contrario quedaremos debiendo el favor, y los favores se cobran. Cobrarán Mr Z y Mr S, por ventanilla.

Sáb, 2015-01-17 08:59

Zuckerberg sabe que facilitando el acceso a Internet, Facebook gana usuarios que se convierten en audiencia para vender a anunciantes. Entre Google y FB se tragan la mayor tajada mundial de los gigantescos presupuestos de la publicidad web. Pero en los países desarrollados ya no hay público nuevo, lo que convierte al pobrerío de Latinoamérica en una mina de oro sin explotar. A eso vino Zuckerberg.

Llevar internet barato o casi gratis a los más pobres es un buen negocio si luego se le puede vender algo a esos pobres, que por pocos recursos que tengan algo tendrán, algo comerán y algo tendrán que vestir. Pero si no tienen con qué comprar, a Zuckerberg tampoco le importa, pues a él le pagan es por audiencia. Zuckerberg paga por el acceso a FB y por el NO ACCESO a Google y Twitter, por ejemplo, porque la audiencia se mide de manera relativa.

Tener acceso gratis a Wikipedia (que no vende publicidad), pagado por FB, es un gesto bonito, pero no alcanza como para echar voladores.

Vie, 2015-01-16 17:08

Les dejaré esto acá y me alejaré lentamente
http://www.las2orillas.co/ni-internet-ni-gratis/

De paso, sería lindo que nos siga hablando sobre el tema de los TICs, porfa, porque ahora vamos a tener esas 3 letras por todos lados y pocas personas lo van a entender bien - con el consabido problemón y confusión que va a traer-

Cortés, la nota es impecable, es limpia y claro, si usted tiene autoestima en migajas suelta el "ay peor es nada", pero cuando uno comprende que los tipos que han asesorado a JMSantos son tipos amiguitos de Rupert Murdoch -en cuanto a uso de medios- y que Zuckerberg lo que ve es una bolsa de dinero en Colombia -porque es su negocio la información y curaduría personal-, ya la cosa es más nítida y el humo va aclarando

Y de paso, ¿en los comentarios alguien dijo 'drones'? ¿A qué horas dijo eso? Yo no lo ví en la transmisión (y esos bichos me dan miedo por sus aplicaciones x_x)

Vie, 2015-01-16 09:16

Totalmente de acuerdo. Ayer comencé a utilizar el servicio, pues yo tengo un plan empresarial de Tigo sin datos. Lo único que logra y que logró, es que yo comience de nuevo a utilizar el chat de Facebook. Del otro lado de la línea deben esta frotándose las manos y diciendo, "Misión cumplida".

Vie, 2015-01-16 10:18

Gracias por el aporte. Supongo que en los próximos días irán activando los demás servicios. Pero bueno, son esos y nada más. Saludos.

Vie, 2015-01-16 08:41

Sí, ojalá el acceso a internet fuese completo, en banda ancha y sobretodo gratis pero al final del día alguien tendrá que pagarlo y en esta ocasión es MZ.
Y tal vez para nosotros un internet limitado sea un despropósito pero a la vez puede que acerque internet a una cantidad de colombianos que no la conoce y que encuentren en servicios como wikipedia una oportunidad para aprender. También puede que pierdan el tiempo en facebook, pero eso ya es harina de otro costal.

Jue, 2015-01-15 13:56

Creo que esté artículo está errado en decir que en la presentación de internet.org han vendido que el 98% del país está conectado, lo que se dijo es que tiene la infraestructura para conectarse. Es decir existe el cableado en el 98% del país para que la gente se conecte, y reiteraron que el acceso a internet es el 50% o mas. Es decir, todavía falta que el 50% de la población tenga efectivamente internet. Es decir, si no existiera la infraestructura no se podría conectar así quisieran.

Segundo, el operador Tigo fue escogido por Zuckenberg porque fue con el que pudo cerrar el negocio, dado él le paga al operador para que internet.org funcione. Lo que no quiere decir que Claro y Movistar no lleguen a un acuerdo con él.

Tercero, según su artículo se puede decir que preferirían que esta población no tuviera acceso gratuito nisiquiera a estas páginas que vienen con internet.org. Es decir preferirían la completa miseria a intentar mejorar un poquito. Realmente ignorante.

Jue, 2015-01-15 15:01

MCMB, yo no le voy a hacer la tarea de sacar el extracto del video. Pero tanto Santos como Zuckerberg dijeron que el 98% de Colombia está conectada a internet. Es una afirmación imprecisa y engañosa, cuando menos. Esa vuelta de tuerca con las cifras del sector, esas afirmaciones incompletas, son muy comunes en las presentaciones del gobierno. En cuanto al proyecto de Internet.org, dejo el debate planteado. Nuevamente, el gobierno lo vendió en medios como un plan de acceso a internet. Impreciso y engañoso, cuando menos. Gracias por visitar el blog. Saludos. 

Jue, 2015-01-15 10:27

Una cosa es q el gobierno esté vendiendo humo y otra es el debate del zero-rating. En cuanto a lo primero, sí, es puro humo. Pura farándula. Imperdonable hacer pasar cifras de cobertura como cifras de acceso o penetración...
En cuanto a lo segundo, me resulta un poco paternalista el argumento en contra del zero-rating y creo que en este caso se le debe dar prelación al acceso sobre a la neutralidad en la red. Obviamente alguien que ha vivida toda la vida en la internet "completa" encuentra inconcebible limitarse a facebook y wikipedia, pero alguien que tiene que escoger entre eso y nada no lo va a encontrar tan malo.
Ahora, no es que el acceder a facebook vaya a acabar con la pobreza rural en Colombia ni mucho menos, pero es un "bautizo digital" barato para muchos usuarios q generará, eventualmente, suficiente demanda de servicios de internet para hacer inversión privada en redes última-milla en zonas apartadas. Ya vendrán los spill-overs y la migración al internet completo.

Jue, 2015-01-15 08:28

Carlos, su artículo tiene buenas intenciones, a las cosas hay que buscarles la "carnita" pero creo que deja por fuera cosas importantes:
1) Si bien Tigo en el presente no cubre 100% del territoria, la iniciativa internet.org incluye hardware, como drones, para ampliar la cobertura. En teoría, repito, en teoría, Tigo en alianza con internet.org ampliará su cobertura.
2)Para usted tener acceso a Wikipedia y Google puede no ser gran cosa, pero para personas que no tienen nada es mucho; piense en cómo cambiará la manera de hacer tareas de los niños en el campo o el acceso a pronóstico del tiempo para campesinos.
3) No salirse del parque de diversiones de Fcbk suena macabro, tal vez lo sea, igual no debe sorprender que haya intereses económicos detrás de esta iniciativa, sin embargo las implicaciones de que el hinterland colombiano se conecte con el mundo, así sea a través de fcbk, cambia dinámicas, crea institucionalidad.

Vie, 2015-01-16 07:47

Yo creo que el modo de hacer las tareas de los niños ha empeorado con internet, pues antes esa era la excusa para ir a la bliblioteca, consultar diferentes libros, encontrarse con otras personas, entablar dialogos y amistades reales y no solo hacer copia y pega...

Jue, 2015-01-15 09:01

Pues, Daniel, yo lo de los 'drones' no lo vi en ninguna parte: ni en los anuncios del Mintic ni en las noticias ni en la charla con el Presidente. En cuanto al segundo punto, no dudo que es útil acceder a Wikipedia y a otros servicios (Google no está entre los que anunciaron). Pero mi punto es que es una oferta distinta a lo que anunciaron con tanto ruido. Saludos. 

Jue, 2015-01-15 15:09

Hola Carlos - gracias por la respuesta.
Lo de los drones y la app de google está acá http://internet.org/press/introducing-the-internet-dot-org-app (página oficial de internet.org), y como lo dije antes, en teoría, son cosas que entran dentro de la alianza.
La intención de poner las cosas en contexto es buena pero hay que hacerlo bien, por lo que investigué no es tan bueno como el gobierno dice pero tampoco es tan malo como se entiende a través de tu artículo, solo eso. Aunque yo lo veo con ojos pragmáticos y es cierto que no es la única manera de verlo.

Mié, 2015-01-14 22:10

Muy buen artículo pero creo que ya hay que dejarse de ser tan tivios, al pan pan y al vino vino, eso no es Internet, igual que una hamburgesa no es hamburgesa sin carne.

Jue, 2015-01-15 00:13

Hola. Juan Esteban citó http://lasillavacia.com/historia/esto-fue-lo-que-paso-durante-las-vacaci... lo que dijo el Cerac, el tanque de pensamiento dedicado a seguir las acciones militares. Es obvio que La Silla no puede determinar si las Farc violan o no el cese del fuego. ¿Es esa la información falsa que en tu opinión dimos? Si quieres enviame un mail a [email protected] y hacemos la historia de la extorsion a tu familia, es un tema muy importante.

Añadir nuevo comentario