Por Marcela Eslava
El país, gobierno incluido, se ha puesto de acuerdo en torno a que los campesinos tienen unas demandas justas. “Hay una deuda histórica con el agro” es frase que se repite sin encontrar contradictores. También está claro ya que los problemas del campo son estructurales y se remontan a la falta de una política coherente de desarrollo rural. Este bienvenido consenso implica una oportunidad única para solucionar carencias de fondo.
Pero puede tornarse en peligro si nos lanzamos a adoptar medidas que, aunque populares, son sólo transitorias o incompletas, y si permitimos que éstas tranquilicen la conciencia colectiva ante el agro, alejándonos de la discusión de una política de Estado integral. El alto costo de los agroinsumos, uno de los elementos que ha estado en el centro de la discusión, es un buen ejemplo de cómo el debate tiende a desviarse de factores estructurales que resultan centrales.
El gobierno ha propuesto dos medidas para bajar el precio de los fertilizantes (el ítem más importante de estos insumos: casi la mitad del costo de producción en varios sectores agrícolas, según un informe en La República la semana pasada). Ese precio está cerca de 50% por encima del internacional, según datos publicados hoy en El Espectador.
Las medidas que propone el gobierno son reducir los aranceles a las importaciones de estos bienes y adoptar un régimen de vigilancia de los precios al final de la cadena, para intervenir cuando éstos sean excesivos. Excepto por nacionalizar la venta de fertilizantes, lo que generaría la justa protesta de sus productores y comercializadores, en el tema de precios de estos insumos el gobierno se estaría “bajando los pantalones” todo lo que puede. Y esto es positivo.
Pero, la reducción de precios no es una solución completa al problema de los altos costos. Las cifras que hemos conocido en los últimos días indican que los agricultores colombianos usan muchos más fertilizantes que sus competidores de otros países. El Espectador de hoy, por ejemplo, dice que los agricultores colombianos usan cuatro veces más fertilizantes por hectárea cultivable que los de Ecuador o Perú.
Así las cosas, aún si se logra eliminar por completo ese 50% de exceso en el precio, en términos de fertilización la misma cosecha le cuesta a los colombianos cuatro veces más. Así no hay cómo competir.
La pregunta obvia es por qué el consumo de agroinsumos es tan alto. Una respuesta, que no resulta del todo convincente por lo que se sabe de los suelos colombianos, es que éstos son tan mucho más complejos de manejar que los de todos los países vecinos que exigen ese costoso tratamiento. Si esto fuera cierto, nos dejaría en la sinsalida: implicaría que producir bienes agrícolas en Colombia sencillamente no se puede convertir en rentable. Afortunadamente, eso también resulta difícil de creer.
Una respuesta más plausible es que los colombianos no hemos aprendido a producir de manera tan eficiente como los del lado. La buena noticia es que en ese aprendizaje el gobierno podría jugar un papel clave, a través de los programas de investigación y asistencia técnica que los productores individuales no pueden financiar, y que tan útiles resultaron en el país hace varias décadas y tan útiles resultan en otros países en la actualidad. Ese tipo de programas son los que deberían hacer parte de una política integral de desarrollo agrícola.
Como los costos por agroinsumos, los otros puntos centrales de la discusión tienen dimensiones estructurales de fundamental importancia, que deben ser objeto de una reflexión cuidadosa entre el gobierno y el agro. Los efectos negativos que acuerdos como el TLC y el Pacto Andino tienen sobre sectores perdedores se pueden paliar activando cláusulas de salvaguardia o con subsidios temporales. Otras dificultades podrían tener soluciones temporales similares.
Pero todas éstas (incluyendo las salvaguardias) tienen límites que imponen la necesidad de buscar soluciones más de fondo a los problemas de competitividad del agro. Tales soluciones estructurales incluyen un diagnóstico serio del campo—que empieza por el compromiso del Estado hacia la generación siempre pospuesta de estadísticas sólidas sobre el agro, para que dejemos de depender de lo que los periódicos cuentan que les dijeron los gremios--, apoyo técnico, una política de reconversión de los sectores no sostenibles, y provisión de bienes públicos en lo rural (incluyendo seguridad, por la vía de la paz o la protección del Estado). No son ajenas tampoco al problema fundamental de la pobre infraestructura, que no nos permite sacar máximo provecho de los TLC ni para exportar bienes agrícolas ni para otras exportaciones.
Por supuesto, estas soluciones de largo plazo no se pueden discutir en los afanes que imponen las graves consecuencias del paro. Por eso uno de los compromisos que debería salir de la mesa de negociación es que, más allá de las soluciones de emergencia, se establecerá un escenario de construcción conjunta (gobierno-productores) de una política integral de desarrollo agrario.
Qué oportuno sería que esos temas se discutan desde el lado pacífico de la sociedad colombiana, y no solamente en la mesa de la Habana, donde el afán de no bloquear la posibilidad de paz limita el menú de posibilidades que entra en la discusión.
Vale la pena anotar que brasil le apunto a la tecnologia de punta.Brasil, país que cuenta con 36,6 millones de hectáreas de cultivos transgénicos de maíz, soja y algodón, la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio) aprobó recientemente la liberación para el cultivo comercial de un frijol transgénico resistente al virus del mosaico dorado, el peor enemigo del cultivo en Brasil y América del Sur. Desarrollado por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), este frijol es el primer cultivo transgénico totalmente producido por instituciones de investigación pública. Con esta aprobación Brasil ya cuenta con 36 eventos transgénicos aprobados para su comercialización y es el segundo productor mundial de transgénicos tras EEUU
Me gustaria saber en que lugar de colombia se produce papa,tomate ,cebolla,frijol bajo el esquema de agricultura familiar campesina sin la utilizacion de agroquimicos (lease pesticidas y fertilizantes),y cual es la productividad de estos cultivos. de acuerdo con nandosancho veanse el link del profesor velez alvarez http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2013/08/el-paro-agrario-lo...
Este artículo puede mejorar la discusión y sacarla de ideologías pendejas a verdaderos argumentos. http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2013/08/el-paro-agrario-lo...
Se vale que en un medio Inter-activo sean los usuarios los que hagan el debate, y el autor guarde silencio?,sobre todo cuando hay posiciones tan encontradas?.
Si es así, mejor no entrar a este blog.
.
Yo sé que aquí se burlan de Eduardo Sarmiento, lo toman como personaje para dar ejemplos descabellados como en este artículo http://bit.ly/18ixvzH de Hofstetter. Es muy común en la estirpe de los que aquí escriben. O mandar a un lector a consultar en wikipedia cuando solicita un pie de página explicando un concepto en inglés. Pero como los hechos recientes en la economía Colombiana(crisis agraria, revaluación, subempleo) son contundentes, y la doctrina aquí expuesta sigue careciendo de equilibrio, aquí les tengo el último artículo del profe Sarmiento http://bit.ly/17dlHMT
Compostaje y desechos orgánicos suena a remedios caseros, como si estuviéramos hablando de la huerta del patio trasero de las casas, no se da cuenta que hablamos de un TLC a escalas muy grandes de producción y competitividad?, entonces sembremos al rededor de los "doña Juana",así seria mas rápido su proceso. Ud.. todavía viéndolo como si fuera producción del pan coger diario, que utilizaban los abuelos, si ve que posiciones tan ....mmmm... " poco efectivas" no calan en pleno siglo 21?.
Misifu, los "remedios caseros" del compostaje en el grupo de paises europeos del EU-27 han crecido mas del 200% entre 1995 y 2009. Segun cifras de la UE, se convierten 45 millones de toneladas anuales de basuras en compostaje, que, adivine, van para abonos.
Fuent: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Municipa...
Los TLC si los dejan intocables, contadme, eso porqué?. Haciendo honor a la U?.(ANDES,FURIBE,PARTIDOS,...ENTEROS..).
1. Me parece que falta citar los TLC con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico; ya están firmados y sus nocivos efectos (industria y manufacturas incluidas) no demoran. Y se vienen los de Canadá, China y Australia, aún sin negociar, pero “en estudio”.
2. Me pregunto qué significa “conversión de sectores no sostenibles” ¿Será dejar de cultivar trigo, cebada, lentejas, (como ya ocurre) porque es insostenible? ¿Será dejar de producir leche, papa y maíz (como está empezando a ocurrir), y además pasar por encima del arraigo cultural que tiene el cultivo y consumo del productos como el maíz en Colombia? No veo cómo podamos competir con los subsidios de las potencias agroindustriales ni a corto ni largo plazo. ¿Qué vamos a producir? ¿Para exportar. cómo vamos, a superar las infranqueables barreras fitosanitarias de Europa o Corea? Me temo que las políticas económicas hegemónicas nos sentenciaron a la horca hace tiempo, sólo que no era una noticia de dominio público.
ActAlejo, también me quedó funcionando eso de la reconversión, en otras palabras Sembremos la famosa palma y ya?, en ese sentido no hay discusión y al parecer es sostenible y la tradición a la basura, solo a comprar en el exterior, y ahí si apague y vámonos.
No tenemos ningún tipo de infraestructura para competir ante los grandes, a todas luces es un negocio rentable para ellos menos para nosotros, eso lo sabemos casi todos, solo que no se había reflejado como ahora, lo peor esta por venir.
Marcela, parte de la ecuacion en los fertilizantes es que aqui adentro tenemos un modelo agricola que cambio al extensionista de la umata con el vendedor de agroinsumos. Ese se volvio el nuevo extensionista del país. Los incentivos de cada uno para promover un paquete tecnologico son bien distintos, resultado? Este:
http://www.portafolio.co/negocios/elevado-uso-fertilizantes-colombia
Cuanto de este resultado es consecuencia del cambio de modelo de extension? Buen tema para una tesis, buscamos estudiantes?
Parte de la solucion estructural es que bajemos la dependencia de insumos, menores ingresos y menores costos de pronto dejan margenes equivalentes.
Y mientras tanto, meterle mano a la estructura del mercado de fertilizantes, si es cierto que son 3 los que manejan ese mercado, pues blanco es gallina lo pone
Reconocen q los paños de agua tibia no son suficiente, urgiendo la necesidad de asumir soluciones de fondo--estructurales-- q vayan más allá de la reducción de aranceles, pero igual señores,quedan cortos en el TLC, q es a todas luces el verdadero coco del agro; un país q no produce insumos agrícolas hacer un tratado donde compra más caro de lo q va a producir, no es negocio benéfico para nadie más, q para los vendedores de los insumos, q así compren la cosechita, nunca corresponderán a los verdaderos costos de producción.
Piden soluciones de fondo, pero al mismo tiempo entran en una CONTRADICION cuando hablan de PALIATIVOS para los efectos negativos del TLC y Pacto Andino, éste último no es un problema, xq estamos compitiendo con países del mismo nivel, así q la balanza es mucho más equilibrada;pero el TLC señores, ese con los “NORTEÑOS”, es diferente y también necesita soluciones estructurales.
PD:la entrada buena y hasta me animó, pero la salida como siempre...me desinfló.
¿Que es una 'entrada' y porque usa esa palabra?
¿Hay al menos un escritor de este blog que piense que en las circunstancias colombianas NO se deben firmar TLCs?
No hay uno solo. Pero fuera de este blog, hay economistas que sí piensan así.
En este blog, los autores tienen matices, pero piensan esencialmente igual.
Insisto: este blog es endogámico y, por tanto, aburrido como una misa en latín.
Inviten a gente como Alvaro Zerda o Eduardo Sarmiento, para que haya debate.
Seria interesante saber si hay alguno mas o menos de acuerdo con el senador Robledo
http://www.youtube.com/watch?v=4RTr_HduN0s
o con una vision parecida a esta
http://www.project-syndicate.org/commentary/transatlantic-and-transpacif...
http://www.independent.co.uk/voices/commentators/joseph-stiglitz-it-take...
De acuerdo Juliana.Desgraciadamente, la economía ortodoxa logra disfrazar de ciencia algo que en últimas es pura ideología. El problema es que la formalización de sus argumentos es un recurso retórico muy poderoso.
Excelente columna. En efecto el agro requiere soluciones estructurales de fondo como plantea el autor: “apoyo técnico, una política de reconversión de los sectores no sostenibles, y provisión de bienes públicos en lo rural". Revocar, ratificar o modificar el TLC no necesariamente cambiará las políticas estructurales de fondo que se necesitan en el campo, y el Estado colombiano podría involucrarse en política agraria ante las conocidas fallas de mercado en provisión de bienes públicos. El debate se está enfocando demasiado en el libre comercio, y menos en los cambios de fondo que requiere el agro colombiano para que el país sea competitivo, que es en últimas lo que puede generar crecimiento de largo plazo.
Tenemos acaso la tecnología para competir en producción con las exigencias de los TLC?. El sistema de almacenamiento además de escaso es poco técnico que garantice la calidad y conservación de lo que se produce, arriesgándonos a perder antes de vender y ni que hablar de la infraestructura vial.
Nos atrevimos a competir,pero ni siquiera en la marcha se aprecia la intención de ir mas allá de la firma del documento que garantice cada día mas un equilibrio de la balanza comercial.
Esta entrada me recuerda los estudiantes de Harvard que se pararon de una clase de economía porque se cansaron de la carreta ortodoxa. Este blog es endogámico. Qué pereza. No hay debate entre los blogueros, porque piensan casi exactamente igual.
Deberían invitar a gente de otras escuelas económicas. Me gustaría ver, por ejemplo, así sea por una sola vez, alguien en este blog que no esté de acuerdo con los TLCs. La endogamia académica no es solo inconveniente, sino también aburrida.
juliana, con mucho respeto lamento disentir. ¿sera que si se ha leido las entradas de este blog como para creer que todos aqui creen en el TLC? si yo hiciera un censo entre quienes escriben este blog y el resto de economistas de las facultades de este pais, probablemente encontraria unos muy pocos que creerian ciegamente que el TLC es netamente conveniente para el pais, y muchos que creen que con el TLC habran unos cuantos ganadores y unos perdedores y que el gobierno tiene que ayudar a que los perdedores no pierdan tanto y en eso incluido el agro. aqui hay muchas mas escuelas que las que usted quiere ver.
p.d. con lo de la clase de harvard de mankiw, al final no se pararon tantos de esa clase como hubieran querido algunos contar. ese dia mankiw iba a hablar distribucion del ingreso. tristemente no ha cambiado mucho ni el curso de mankiw ni el texto ni esos estudiantes. algunos alla siguen creyendo que el curso de marglin es una buena alternativa. vale la pena que le de una mirada.
Difiero con el comentario de Juliana. Esta entrada muestra como algunos economistas no están comprometidos con dogmas, o políticas a base de recetas y son pragmáticos en lo que requiere el país para el desarrollo, así sea política agraria estructural de mano del Estado y no necesariamente del mercado en todas las circunstancias. Excelente columna, que propone algunas posibles soluciones a las circunstancias particulares del país, y no se compromete a una ortodoxia como usted lo sugiere.
Disenso, cuando se habla de soluciones estructurales, pero en el tema de TLC solo sugiere paliativos, no hay una contradicción,por no decir otra cosa?.