Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

Colombia Civil

Después de la barbarie del conflicto armado, hay que reconstruir un horizonte de civilidad.

Profesor Asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Se desempeña actualmente como director del Centro de Estudios Sociales. Es también Faculty Fellow del Center for Cultural Sociology en Yale University y Fellow del Indo-Pacific Governance Research Centre de la University of Adelaide.

Sus intereses se enfocan principalmente en la sociología cultural, la sociología económica, y en particular sobre las relaciones entre sociedad civil y mercado, así como en la sociología cultural de la violencia. Sus publicaciones más recientes incluyen un libro publicado en 2012 en Nueva York con Palgrave-Macmillan sobre la influencia de la cultura sobre el funcionamiento de las instituciones monetarias (Central Bank Independence: Cultural Codes and Symbolic Performance) y otro libro editado por él que saldrá en 2015 con Harvard University y con la Universidad Nacional de Colombia sobre el papel de las prácticas creativas en las políticas públicas (Cultural Agents Reloaded: The Legacy of Antanas Mockus)

Twitter del autor

Hilos temáticos:

 

 

El miércoles en la mañana “La Hora de la Verdad” dio a conocer el contenido de la providencia de la Fiscalía General de la Nación del pasado 11 de noviembre, donde la Fiscal de Cartagena, Myriam Martínez, deja al descubierto evidencias según las cuales el sonado caso del desplazamiento forzado de la comunidad campesina de Las Pavas, es otro escándalo de corrupción; falsas víctimas y ONGs de acuerdo para defraudar al Estado y los particulares. En este proceso han participado muchas ONG de renombre e incluso profesores de la Universidad Javeriana, sobre quienes la Fiscal ordena investigaciones.

 

Según lo que se conocía Asocab era una asociación de campesinos que habían sido desplazados forzosamente por paramilitares de su tierra con el fin de usurpársela; se trataba de una hacienda denominada Las Pavas. El caso ha sido bandera del proceso de restitución de tierras; el Ministro de Agricultura apoyó en repetidas ocasiones los reclamos de la comunidad; la Corte Constitucional falló una tutela en la que ordenó la restitución del predio a las familias y su inclusión en el registro de desplazados. Sin embargo, la historia que nos cuenta la Fiscal Martínez es otra, bien distinta.

 

Ella inicia su investigación con ocasión de la denuncia interpuesta por ONGs internacionales contra el Inspector de Policía que procedió a desalojar en el 2009 a las familias que supuestamente habían retornado a la tierra de la que habían sido desplazadas. La providencia -muy juiciosa- archiva la investigación y para hacerlo analiza la historia del predio, la asociación y da conclusiones contundente que ponen en tela de juicio todas las decisiones e historias que se han tejido en torno a Las Pavas. Me permito resumir el contenido de esa providencia.

 

Lo primero es que las ONGs han dicho que las familias integrantes de la asociación de campesinos Asocab fueron desplazadas desde el 2003. De la lectura de la providencia salta a la vista que tal desplazamiento nunca ocurrió. Los asociados de Asocab eran personas que jamás vivieron en la finca Las Pavas, no tenían casa ni nada parecido dentro del terreno; al contrario todos vivían en el corregimiento cercano de Buenos Aires, municipio El Peñón, y eran propietarios de casas; ahí vivían, trabajaban y nunca fueron desplazados. Los líderes de la organización tampoco eran campesinos; eran un albañil, un exConsejal y un antiguo Inspector de Policía, más aún, muchos de los supuestos desplazados fueron trabajadores de la finca, con contratos y salarios.

 

Los vínculos de Asocab con Las Pavas aparecieron cuando la asociación hizo trámites frente al Incoder solicitando que se les adjudicara la tierra, alegando que su propietario la tenía abandonada. Asocab ofreció pagar el 40% del precio y solicitaron que el Incoder pague el 60% restante. En las declaraciones de los funcionarios del Incoder que visitaron la finca en aquel entonces, se hace evidente que Asocab reconocía la existencia de un legitimo propietario, no hablaban de desplazamiento forzado, ni de violencia.

 

Hay además en el 2006 denuncias de los administradores de la hacienda que señalan los atropellos que esa asociación pretendía contra la propiedad y las amenazas que sus dirigentes hacían a los trabajadores y administradores para obligarlos a dejar el predio.

 

En el 2009 se hace la primera denuncia de desplazamiento, formulada por Pedro Moreno en representación de las 131 familias. Lo más sorprendente es que el 15 de junio de este año, este mismo Pedro Moreno se presenta ante la única Notaria del Municipio del Peñón y hace una declaración en la que se retracta de esa denuncia, más aún pide perdón y cuenta el propósito de la misma y los planes que la soportaban. Narra que la comunidad nunca estuvo asentada en la finca Las Pavas. Cuenta como el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio -cuyo director es el padre Francisco de Roux- les asesoró. De esos consejos apareció la idea de hacerse pasar por desplazados, acusar al propietario de narcotráfico y organizar el falso retorno a la finca que se dio en el 2009, y que fue celebrado por la prensa.

 

Es interesante también lo que la providencia demuestra sobre el predio. La hacienda fue adquirida legalmente y sin fraudes en 1965 una parte y otra en 1978, por su dueño Jesús Emilio Escobar, un ganadero de larga trayectoria en el negocio, reconocido como criador, y que desde 1983 aparece registrado con un hierro para tal efecto. Se dijo, abusando de la coincidencia de su apellido, que el propietario era pariente de Pablo Escobar; al demostrar que no había parentesco se alegó que era su testaferro, cosa que también pudo probar como falsa, dice la providencia. Como lo dijimos la estrategia apareció el en 2009 cuando, aconsejada por la ONG, Asocab presionó la extinción de dominio por causa de narcotráfico.

 

Es evidente, en el texto de la Fiscal, que el predio nunca estuvo abandonado. Su dueño no estaba yendo porque había sido amenazado y asediado por la guerrilla, pero siempre tuvo administradores y personal encargado de la explotación de la tierra. Hay evidencia de robos y amenaza de la guerrilla, y pruebas de que los administradores estuvieron ahí, mantenían la finca y cuidaban la ganadería, y como lo dijimos presentaban denuncias ante las invasiones de terreno que pretendía Asocab. Vale resaltar la historia de uno de estos administradores, que es el único desplazado de todo este proceso. Estuvo en la finca durante 19 años y salió de ella en el año 2004 por amenazas presuntamente de un subalterno de Jorge 40. La Fiscal dice que tales denuncias son muy sospechosas, pues se dan en medio de las presiones que hacia Asocab para apoderarse del predio.

 

Según testimonios de el funcionario de Asoproducacao, Rafael de Jesús Carcamo, el señor Escobar propietario de Las Pavas, estaba dispuesto a aceptar la compra que presionaba Asocab, y la negociación no se hizo porque el Incoder no tenía los recursos para ello. Carcamo también hablo de la presencia de altos intelectuales de izquierda y de hombres armados, con camuflado y botas en las reuniones que se realizaban con la comunidad para discutir sobre el predio.

 

Sobre la supuesta presencia de los paramilitares en el área de Las Pavas la providencia de la Fiscalía también plantea dudas. No hay pruebas de que los Paras hayan estado en la zona. Los testimonios de los vecinos de la finca, propietarios de las fincas vecinas niegan que alguna vez los Paras hubieran llegado a la zona; además no existen confesiones ni enunciaciones sobre este hecho en todas las declaraciones que han dado los procesados por Justicia y Paz.

 

Lo que puede ser el peor escenario del proceso de restitución de tierras está dibujado en el caso de la hacienda "Las Pavas"; un atropello a los legítimos propietarios y un engaño al Estado. Esto nos alerta sobre otros fraudes que se están haciendo al Estado orquestados por falsas víctimas y ONG nacionales e internacionales, como sucedió en Mapiripan y en Santo Domingo y como parece estar sucediendo ahora en Las Pavas. Es increíble que en la Fiscalía sea capaz de descubrir estas verdades y que el resto de las entidades estatales entre ellas la Corte Constitucional - que mediante sentencia T-267 de 2011 los consideró como desplazados- y el Ministro de Agricultura -Juan Camilo Restrepo apareció varias veces apoyando a Asocab- desconozcan hechos tan evidentes como las negociaciones con el Incoder donde la misma asociación Asocab pedía ese predio por abandono de su dueño, reconociendo así que existía, que era legitimo y que ellos - los supuestos campesinos- no eran dueños, ni habitaban ahí.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mié, 2011-12-28 11:12

es mejor que no trate de explicar paloma, no tiene bases, no entiende el tema, ni siquiera maneja un lexico acorde con el mismo... no,que pena de articulo o comentario o lo que sea que ud. haya escrito...ES UD.PERIODISTA??? o tiene un gran padrino...porque como hace para escribir en este medio... OJO SILLA, cuidado con esto, o ud. tambien me va a fallar? se nos colara el innombrable a ocupar la silla vacia?. Pero si esta esta VACIA, no VACANTE... snifff...snifff, hummm!!!!. feliz año...

Mié, 2011-12-28 10:54

No señora paloma... no se vaya por las ramas. Deje de tragar entero, es lo que le pasa a la mayoria de los mal llamados periodistas que publican y toman partido sin conocer realmente la verdad, desinforman de manera irresponsable a los desprevenidos que leen sus notas...CLARO EN MAPIRIPAN SI MATAMOS Y POCO DE GENTE, PERO NO TANTA, NO SEAN MENTIROSOS, TRAMPOSOS, ESTAFADORES....

Jue, 2011-12-15 23:43

Me gustaría conocer un concepto de la Señora Paloma después de leer el historial de los casos manejados por la Fiscal Martínez publicado en otra sección de La Silla Vacía.

Vie, 2011-12-09 00:29

BONUS TRACK: ¿En serio se puede hacer una afirmación contra los desplazados que sea tomada en cuenta como objetiva siendo los interesados los Abondano, los mismos personajes que destruyen vidas en la Sierra y líos en los puertos del Atlántico?

No jodás.

Mié, 2011-12-07 16:11

Entiendo que en procura de la pluralidad ideológica se de cabida a esta señora en La Silla Vacía, ya sabemos que nos aproximaremos a ella como a una columna de Joseobdulio, pero, ¡por lo menos que aprenda a escribir!

Lun, 2011-12-05 00:24

¿Por qué tocar el tema de forma sesgada? Se debe contar la historia completa como se encuentra documentada en muchos sitios. Lastimosamente en este país no se puede hablar de forma abierta. Para Paloma no existe la participación de los Dávila Abondano, ni menciona que las tierras si habían sido declaradas como abandonadas y estaban en proceso de extinción de dominio para ser incluidas en programas de Reforma Agraria. Busquen la verdad antes de llamar mentirosos y timadores a quienes no lo son.

Sáb, 2011-12-03 18:07

Varias observaciones: 1) en sus respuestas a los comentarios de los lectores, Paloma dice que en este caso hay muchas dudas... por qué el título de su entrada, en el que afirma que el desplazamiento ES una mentira? 2) los campesinos no pueden haber sido amenazados y desplazados, aunque no fueran los dueños de la finca y hubiera una negociación con el Incoder? 3) parece que Paloma debería leer un poco más antes de publicar sus entradas, aparte de "La hora de la verdad". Y la fiscal VM también, antes de correr a los micrófonos.

Dom, 2011-12-04 15:19

Tiene uno que estar enfermo y sordido para escuchar La Hora de la 'Verdad'.

Esto apenas comienza, la Mano Negra y su "Colectivo de Abogados Jose Obdulio Escobar Gaviria", ya tienen en la mira El Salado, que coincidencialmente tambien, una vez desplazada su poblacion, se procedio a sembrar Palma Africana.

Sáb, 2011-12-03 18:53

No había leído el artículo de Verdad Abierta y la perla de la fiscal de Cartagena sobre "Pacho" (Francisco De Roux). Esa es la profundidad de la investigación en que se basan quienes -como Paloma- afirman que el caso es una mentira.

Vie, 2011-12-02 08:51

Que coincidencia además, que justamente Germán Efromovich y la famosa familia Dávila Abondano tenga intereses justamente en esos terrenos….. A quien le beneficia que se diga que en esas tierras no hubo desplazamiento??? No fue por eso que los de Dabon perdieron su millonario contrato con The Body Shop???? Ahora resulta que todas las ONG son unas mentirosas y los defensores de derechos humanos unos tramposos….Al final le salió mejor la estrategia a Santos, en lugar de irse de frente contra los defensores de derechos humanos, como lo hacía Uribe generando una gran reacción, se ha ido sigilosamente, sembrando dudas y restableciendo el fuero militar….Ahora solo falta que nos digan que los desaparecidos del Palacio de Justicia también son falsos

Vie, 2011-12-02 00:40

Paloma, vale la pena leer la historia que hicimos. Ya la Fiscal Morales aceptó que sí hubo paramilitares en la zona. Ahora las víctimas tendrán que estar bajo sospecha según la conclusión de tu entrada. Doblemente victimizadas, y todo porque UNA de las víctimas, que además trabaja para la palmera que quiere evitar la extinción de dominio, cambia de opinión. ¿Y la opinión de las otras 120?

Jue, 2011-12-01 22:07

Mmm... no sé sobre esto, porque acá mismo en LSV le sacaron de taco lo que afirma.

http://www.lasillavacia.com/historia/las-pavas-29974

BTW: si los pastranistas realmente ponen orden en este país en cuestiones territoriales *sin* volverlo una finquita más de whiskacho ala -y Juan Camilo Restrepo lo es hasta la pinche médula en mi muy corta visión-, ¡los cerdos volarán! XD

Jue, 2011-12-01 13:58

Que sorpresa! Ahora resulta que tampoco hubo desplazamiento ni víctimas. De repente en Colombia resultaron falsas todas las masacres y todos los desplazamientos…..raro
No es por nada, pero le creo más a un investigador serio como Molano, que a alguien sospechosamente cercano al “Centro de pensamiento primero Colombia”

Páginas

Añadir nuevo comentario