En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.
Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a [email protected]
Pensamiento colombiano del siglo XX no restringe la categoría pensamiento a los productos intelectuales de los filósofos y los científicos sociales. Pensamiento abarca también la actividad cognoscitiva de artistas, literatos y activistas políticos que tuvieron alguna incidencia en el devenir nacional durante el siglo XX. Para comprender este amplio espectro, el Instituto Pensar ha invitado a varios especialistas en la materia, quienes escriben sobre la vida y obra de los principales intelectuales colombianos de la época. Aunque los ensayos enfatizan la producción durante el siglo XX de colombianos y colombianistas residentes en el país o ya fallecidos, el Instituto desarrolla otros trabajos para el periodo colonial y hasta el siglo XIX, cuya lectura puede contribuir a tener una visión más amplia de lo que podría considerarse una historia cultural del pensamiento colombiano. Este es un libro útil: no hay que esforzarse demasiado para advertirlo. Las razones saltan a la vista. Veinte biografías críticas de personajes importantísimos en la vida colombiana del siglo XX, de los cuales con dificultad apenas si se consiguen brevísimos datos a través de Internet. Si no de todos, de la mayor parte de ellos ni siquiera se ha publicado una biografía. En el mundo atiborrado de información de principios del siglo XXI este libro se destaca por ofrecernos, antes que nada, mucha y buena información.
En su alentadora reseña del primer volumen de Pensamiento Colombiano del Siglo XX, “Elogio del libro útil”, Luis H. Aristizábal señalaba algunas características que, esperamos, sigan alentando este volumen 3. Confiamos en que la crítica y quienes nos leen sigan encontrando que este volumen tiene las características de los dos anteriores: la selección de personas biografiadas procedentes de diversas disciplinas u oficios, la selección de quienes han sido invitados a escribir sobre esas personas, el carácter crítico de la información que se presenta y, por encima de todo, el tipo de entrada bio-bibliográfica que se ofrece y que muestra que aun hoy, en medio de la información instantánea posible gracias a la Internet, es necesario recuperar vidas y trabajos que son invisibles o son tratados en forma sumaria en la nube informática.