En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.
Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a [email protected]
Uno de los temas de estudio que más ha llamado la atención de los humanistas y de los científicos sociales, particularmente en las últimas décadas, ha sido el concerniente a los procesos de formación de las naciones. Estas entidades, consideradas como grandes íconos de la modernidad occidental, se han analizado como productos históricos, como artefactos culturales que, lejos de ser naturales o perennes, han sido resultado de complejos procesos de construcción/reconstrucción política, social, económica y cultural. En este panorama, los casos latinoamericanos son un objeto de estudio relevante dado su temprano y particular proceso de formación durante el siglo XIX.
En el transcurso de este texto se analizan diferentes formas de representación de los habitantes del territorio nacional y de su historia, producidas por los autodenominados notables nacionales, entre 1880 y 1910. La idea es tomar como laboratorio de observación una variedad de representaciones elaboradas en ese periodo a través de prácticas específicas: las que circularon en la primera publicación periódica profusamente ilustrada del país (Papel Periódico Ilustrado), y las que se desarrollaron en torno a dos lugares institucionales particulares: el Museo Nacional y las misiones católicas dirigidas a los grupos de indígenas y de negros ubicados en los márgenes de la nación.
Nosotros y los otros es un aporte significativo a la configuración de una genealogía sobre cómo se ha representado en Colombia tanto a los habitantes del territorio —particularmente a las notabilidades, los indígenas y los afrodescendientes— como su participación en la historia. A partir de los escritos y las imágenes del Papel Periódico Ilustrado, los objetos que conformaron las colecciones del Museo Nacional de Colombia y los informes de las misiones religiosas de finales del siglo XIX y comienzos del XX, se analizan las coincidencias y particularidades existentes entre las diferentes formas de representación, se señalan los énfasis que las caracterizan y los silencios que han propiciado. Adicional a esto, se proponen reflexiones puntuales sobre la incidencia y relación entre dichas representaciones y prácticas políticas, sociales y culturales concretas. En este libro, la autora incursiona en la posibilidad de dar cuenta de historias divergentes sobre la identidad y la diferencia, esas que narran de otra manera las cosas y que nos invitan a inventarnos de nuevo para incluir otras voces y vislumbrar otros caminos posibles.
7012 Hilos temáticos: |
|