Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

La Silla Vacía continúa armando el gran rompecabezas del poder en Colombia. Con este ejercicio, uno de nuestros proyectos bandera para este año, buscamos identificar a las personas de mayor influencia en diferentes áreas, desde la cultura hasta la opinión pública, para luego hacer los cruces entre ellos y armar el mapa del poder en el país. En esta tercera entrega, buscamos a los súper poderosos en el sector de la minería.

Entrevistamos a doce personas, entre senadores, ministros, altos funcionarios públicos, altos ejecutivos del sector minero, abogados mineros y periodistas especializados para que hicieran una clasificación de súper poderosos según su capacidad de incidir en las políticas que rigen a la locomotora minera de Santos o de mover los hilos de poder para que pasen o dejen de pasar cosas en el sector.

Curiosamente en la lista no aparecen muchos de los directivos de las grandes mineras que jalonan al sector ni tampoco a sus sindicatos, que en los últimos meses han paralizado a grandes jugadores como el Cerrejón o Prodeco. Hay un grupo, por ejemplo, el Grupo de Bullet, que es dueño de muchos títulos auríferos, vio el boom del sector en Colombia antes que los demás y cuyas decisiones tienen una influencia importante. O Anglo American, que tiene una presencia definitiva tanto en la explotación de carbón -con su participación en el Cerrejón- y oro, a través de Anglo Gold Ashanti.

En cambio, se repitieron los nombres de personas que tienen línea directa con el presidente o la capacidad de tomar decisiones claves para el sector. Este es el ranking:

 

Juan Manuel Santos

El presidente Santos parecería tener una relación ambivalente con la minería, que bautizó al comienzo de su gobierno como una de sus cinco locomotoras del desarrollo pero que parece haber abandonado a su suerte en el último año. Pese a que la minería aportó en 2011 el 2,4 por ciento del PIB, el 23 por ciento de las exportaciones colombianas y 2,04 billones de pesos en regalías, el presidente no se la ha jugado a fondo por la minería y su defensa del sector se ha vuelto cada vez más tímida, especialmente a medida que la mala imagen del mismo ha venido calando en la opinión pública.

Sin embargo, su poder sobre el sector sigue siendo enorme y su respaldo político es ineludible para que cualquier iniciativa prospere, como lo muestra la reforma a la repartición de las regalías que alteró drásticamente el reparto y la gestión de recursos en todo el país.

Federico Renjifo y Catalina Crane

El Ministro de Minas y Energía es muy influyente en razón de su cargo y también de sus condiciones personales. Como viene del Ministerio del Interior conoció de cerca el tema de las consultas previas que son fundamentales para sacar adelante la minería y que en parte tienen frenado al sector y también es quien tiene la interlocución directa con el Congreso. Por su cercanía con Santos -Federico Renjifo es una de las personas de mayor confianza del Presidente- tiene acceso directo al mandatario, lo que le da capacidad de influir sobre las percepciones que tiene el Presidente del sector. Y él es la persona que en últimas firma todas las decisiones de política de mediano y largo plazo del sector. Por ejemplo, los decretos que se firmaron ayer. Aunque en el corto plazo, María Constanza García parece más poderosa porque conoce más a fondo el sector y es quien está ejecutando, en últimas su puesto depende de Renjifo, que es su jefe.

Además, su esposa Catalina Crane ha sido para las empresas mineras “la puerta para llegar a Santos” desde su posición como enlace entre el Gobierno y el sector privado. La mayoría ven en Crane, una de las funcionarias más cercanas al presidente, a la persona idónea para plantearle al Gobierno los temas que preocupan al sector y que al menos lleguen a oídos del presidente, incluso desde antes que Renjifo Renjifo llegara al ministerio.

 

María Constanza García

La directora de la Agencia Nacional Minera es, según muchos de los consultados, la figura más poderosa de la institucionalidad minera. Esto porque la agencia que dirige María Constanza García tiene a cargo muchas de las decisiones que más influyen en el sector, como depurar los títulos y negociar las concesiones mineras, pero sobre todo porque todos coinciden en que ella se tomado a pecho la responsabilidad de tomarlas.

Desde que asumió la dirección de la Agencia tras la renuncia de Beatriz Uribe Botero, García ha tenido que lidiar con temas espinosos como la negociación del nuevo contrato de Cerro Matoso -mucho más beneficioso para el Estado que el anterior- y la fiscalización de títulos mineros, que ha dejado hasta ahora un balance del 78 por ciento con irregularidades. “Mientras en el ministerio le tienen susto a muchas decisiones, ella ha asumido su cargo con la convicción de que hay que tomarlas”, dijo una fuente consultada.

 

Sandra Morelli

Aunque la Contralora no tiene en principio una influencia muy visible en los sectores económicos, desde que comenzó su período Sandra Morelli ha convertido a la minería en uno de sus caballitos de batalla. El suyo fue el único nombre que mencionaron las doce fuentes consultadas por La Silla, que consideran que el sector se encuentra, para bien o para mal, sujeto a las decisiones de la Contraloría.

Esta semana hubo dos muestras claras del poder creciente que tiene el ente de control liderado por Morelli en el debate minero. El lunes se lanzó el informe “Minería en Colombia” de la Contraloría, que cuestiona el impacto que tiene la actividad extractiva en áreas tan diversas como los derechos humanos, el impacto ambiental o la restitución de tierras. Y ayer precisamente pidió la revocatoria del nuevo contrato que el Gobierno firmó con Cerro Matoso en diciembre pasado, por considerar que resulta lesivo para el Estado. Ambas señales de que el pulso continuará. 

 

Luz Helena Sarmiento y las CAR

Las licencias ambientales, necesarias para cualquier proyecto de explotación, son consideradas como uno de los grandes cuellos de botella para el sector. Y aunque la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) -que se creó en 2011- todavía es vista como una institución relativamente débil, todas las fuentes consultadas reconocen la agilidad de su directora para ir poniendo al día al gobierno en licencias.

El poder de Sarmiento reside en que el visto bueno y de carácter técnico de la Anla es decisivo para sacar cualquier proyecto adelante y en que se encarga no sólo de expedir las licencias, sino de fiscalizar que se están respetando sus condiciones. Eso significa que buena parte de las funciones de vigilancia que antes correspondían al Ministerio de Ambiente de Juan Gabriel Uribe ahora estén en manos de la Anla. Y las CAR son fundamentales porque buena parte de las licencias ambientales para proyectos mineros pasan por sus manos.

 

La Bolsa de Torono

La Bolsa de Toronto tiene una influencia gigantesca en la minería del continente, y Colombia no es la excepción. Esta bolsa atrae capital de inversión en minería, vende las rentabilidades y transa en Colombia. Muchas de las inversiones en minería en Colombia empiezan como un 'cascarón' y cotizan en la bolsa de Toronto porque es mucho menos exigente que, por ejemplo la de Nueva York, para aceptar la participación en este escenario. Si en la Bolsa de Toronto la minería en Colombia dejara de ser atractiva esto tendría gran impacto en las movidas mineras en el país.

 

Carlos Gustavo Arrieta

El ex Procurador es el abogado preferido de las compañías mineras, que lo consideran no sólo como su representante en temas legales sino también como su interlocutor más efectivo con el Gobierno. Esto se debe en gran medida a que Carlos Gustavo Arrieta tiene excelentes relaciones con todos los círculos del poder, habiendo sido ternado para Fiscal por César Gaviria y asesor en temas de seguridad de Álvaro Uribe. El propio Santos lo ternó para ser Fiscal en 2010 -cuando fue elegida Viviane Morales- y lo designó como el agente de Colombia ante la Corte Internacional de Justicia en la demanda interpuesta por Ecuador por fumigaciones en la frontera.

Entre los clientes de su firma, Arrieta Mantilla y Asociados figuran empresas líderes del sector como Cerro Matoso, Carbones del Cerrejón, Drummond, Glencore o Prodeco. “Tiene acceso a todo el Gobierno, una capacidad jurídica probada y una capacidad de lobby impresionante. Puede poner cualquier tema en todas las esferas”, le dijo a La Silla una de las fuentes consultadas. “Los gremios mineros no tienen mucho peso en la realidad. Cuando las grandes empresas tienen alguna inquietud, la expresan a través de Arrieta”, dijo otra persona consultada. Curiosamente, su papá Carlos Gustavo Arrieta fue ministro de Minas de Carlos Lleras Restrepo.

 

Jorge Enrique Robledo

El senador tolimense es una de las voces más críticas contra la minería en Colombia y tal vez el peso más pesado de la Comisión Quinta del Senado, a cargo de temas mineros y energéticos. Pero su poder no radica en que sea el decano de la minería en el Congreso -como lo fue Hugo Serrano con los hidrocarburos- ni tampoco en la efectividad de sus debates de control político, como el de Agro Ingreso Seguro.

Más bien, el poder de Jorge Robledo radica en lo que una fuente describió como su “capacidad innata para saber en cuáles coyunturas figurar y en qué momentos es más estratégico pasar a un segundo plano”. Es así como ha podido construir alianzas con sectores políticos muy diversos, incluyendo la Unidad Nacional, para enfocar el debate minero como uno de interés prioritario y no sólo de oposición tajante. Por ejemplo, fue el cerebro del Comité por la Defensa del Interés Público en Cerro Matoso en el que figuraron más públicamente otros congresistas como Nora García Burgos o Maritza Martínez. Y ha aprovechado el cambio estructural en las regalías que impulsó Santos para acercar posiciones con políticos de Tolima, Santander o Córdoba, todos afectados por la desconcentración de las regalías. Y a medida que la imagen de la locomotora empeora ante la opinión pública, crece la influencia de Robledo. Uno de sus asesores, Mario Alejandro Valencia, es también asesor de Conalminercol, la Confederación Nacional de Mineros de Colombia, que agrupa a los mineros artesanales, y eso le ha dado también mucha influencia a  Robledo en este grupo.

 

Alberto Calderón Zuleta

No es un personaje muy conocido por la opinión pública, pero su puesto como asesor y ex chief commercial officer de la multinacional angloaustraliana BHP Billiton lo convierte en uno de los altos ejecutivos colombianos más importantes del mundo, no sólo en el sector minero.

Además de ser un ejecutivo influyente, Calderón es muy cercano a Santos y tiene línea directa con él. Además, está bien conectado con las altas esferas de decisión en el país. Fue viceministro de Desarrollo durante el gobierno de César Gaviria y presidente de Ecopetrol durante el de Andrés Pastrana. Formó parte de la misma camada de economistas a la que pertenecen el ministro de Hacienda -y ex ministro de Minas- Mauricio Cárdenas, el director de la Dian Juan Ricardo Ortega o el senador Juan Mario Laserna. Y la compañía en la que trabaja es la propietaria de Cerro Matoso y de la tercera parte de Carbones del Cerrejón, los dos jugadores más importantes de la industria minera en el país.

 

Las Farc y Los Urabeños

Aunque la influencia de los actores armados en el sector minero formal es mínima, se han consolidado como dos de los principales jugadores de la industria extractiva y en los últimos años han ido convirtiendo a la minería en una de sus principales fuentes de ingresos. Hoy en día se encuentran bajo su control muchas de las principales zonas mineras del país, sobre todo de oro y también de coltán. Incluso algunas donde grandes compañías nacionales -mineras y no mineras- tienen títulos.

Las Farc podrían estar obteniendo el 20 por ciento de sus ingresos de la minería, mientras que el narcotráfico les representa el 35 por ciento, según cálculos de Arco Iris. Como contó La Silla, lo que hace la guerrilla es asociarse con los narcotraficantes que compran la producción a los mineros locales y además extorsionar a los pequeños mineros. Entre tanto, los Urabeños con frecuencia se encargan directamente de la explotación, de las dragas y de las ventas del mineral. Es difícil calcular su influencia, aunque se estima que las bandas criminales están presentes en la mitad de los municipios productores de oro.

 

Nota de la Editora, 10 a.m.: después de publicada esta historia, recibimos nueva información que nos permitió afinar nuestra lista y meter y sacar algunos personajes.

 

Perfiles relacionados: 
Juan Manuel Santos Calderón
Federico Renjifo Vélez
María Constanza García Botero
Catalina Crane Arango
Carlos Gustavo Arrieta
María Sandra Morelli Rico
Luz Helena Sarmiento Villamizar
Jorge Enrique Robledo Castillo
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Sáb, 2013-09-28 21:46

aquí solo patalean, porque los dueños de la riqueza minera son las multinacionales, a las que los gobiernos...digo mal... los gobernantes se les han abierto de piernas y de todo para entregar hasta la última de nuestros recursos naturales. y claro se dan, persiguiendo al minero de ruana y morral que se mata por sobrevivir extrayendo cualquier pepa de oro de los rios...¡colombia de mis amores...ya te extrajeron todo... ahora van por el oxigeno y las aguas y luego vendrán por la basura, que era lo único de los pobres...aaaahhh...no...ya no vendrán...ella ya tiene dueño...gerónimo y tomacito son los empresarios emprendedores que resulto del gobierno anterior

Dom, 2013-05-19 00:35

Muy interesante el artículo, y el proyecto del rompecabezas del poder me parece excelente.
Sin embargo creo que la importancia de los actores armados en la minería está subestimado. Aunque muchas veces no figuren de manera directa, es claro que todas las grandes explotaciones a cargo de las multinacionales dependen de ellos para las operaciones. No creo que se pueda hacer un solo cargamento de carbón en el Cerrejón sin que sea aprobado y pagado a los paras.

Dom, 2013-05-19 00:33

el superpoderoso de la mineria fue el expresidente ustedes mismos hicieron la nota www.lasillavacia.com/historia/18648

Dom, 2013-05-19 00:32

Felicitaciones a La Sila Vacia por ésta valiente iniciativa. Investigaciones como ésta, nos sacan de la tediosa cadena de reiteración reinante en nuestros grandes medios de comunicación nacionales.

Dom, 2013-05-19 00:31

Los empresas y los empresarios colombianos de principios del Siglo XX no son los del comienzo del Siglo XXI. Aquellos era emprendedores, productivos; estuvieron retados por las difíciles y limitadas condiciones de la infraestructura existente en materia de vías terrestres, los escasos aeropuertos y los limitados medios también de la comunicación hablada y escrita. El mercado era muy diferente.

Hoy, el capital financiero especulativo, el acaparamiento de la prestación de los servicios públicos por parte del sector privado y cuando mucho la expansión de los hipermercados excluyen los proyectos industriales y la agricultura comercial o es de empresas extranjeras o se encamina a la exportación al igual que la ganadería que no es intensiva, sino extensiva como lo ha sido todo el tiempo.
Las transnacionales de la minería caminan al unísono de la minería ilegal en la que participan organizaciones criminales ante las cuales el Estado se declara impotente.

Dom, 2013-05-19 00:30

Un buen ejemplo de la puerta giratoria son La Paca Zuleta, actual directora de la Agencia nacional de Contratacion, y la Excanciller Maria Consuelo Araujo es la actual presidenta de la minera Gran Colombia Gold

Dom, 2013-05-19 00:29

Después de su paso por el Estado, toda la experiencia que adquieren los empresarios más improductivos en el sector público, sirve, contribuye a fortalecer su experiencia para llevarla al sector privado. Pero no para quedarse ahí. Es para utilizar todas las tramas, tretas, artimañas y las más divertidas triquiñuelas que garanticen acaparar todos los contratos provenientes del Estado. Y también para salvar a las entidades privadas de los pleitos que resulten en el grosero trajinar, en el caso de la minería, de destruir la naturaleza y convertir a Colombia en cultivo de epidemias y en un desierto, terreno fácil para recibir las nefastas consecuencias del cambio climático.

Dom, 2013-05-19 00:28

Recientemente la Directora de la ANLA dio entrevista a la UNRadio –emisora de la Universidad Nacional de Colombia- solo síganla en: http://www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/discursos-sostenibles.html, habrá segundo programa con preguntas de coyuntura.

Dom, 2013-05-19 00:27

Los empresarios ponen sus fichas en la altas dignidades del Estado. No han sido las virtudes de la empresa lo que se ha pretendido aplicar al ámbito funcional de las instituciones públicas, entre otras cosas porque no es aplicable, sino que todas las políticas, planes y proyectos se diseñan y se adecúan para que el beneficio de las utlidades líquidas y todo lo que fortalezca, impulse y dispare a las empresas privadas. En Colombia con los ingrdientes y las características trampas de la corrupción. Todos los otros asuntos que le corresponden al Estado operan para facilitar, crear ambientes y evitar cualquier acción perturbadora a los fines esenciales de la propiedad privada, el individualismo y el afán de lucro.

Dom, 2013-05-19 00:27

¿ Qué significa que los empresarios, sus familiares o sus amigos incondicionales accedan a los cargos públicos ?. ¿ Por qué un intelectual pobre rara vez ocupa un alto cargo de primer nivel en los Ministerios, en las Superintendencias, en los Institutos o en los Departamentos administrativos ?.

Dom, 2013-05-19 00:26

Antes de ser Gerente de Ecopetrol y Viceministro de Hacienda, ALBERTO CALDERÓN ZULETA fue nombrado por el entonces Alcalde JAIME CASTRO, Gerente de la Empresa de Energía de Bogotá. Posteriormente pasa a ocupar importantes cargos en empresas transnacionales con grandes inversiones en el sector minero. El personaje proviene de la familia ZULETA ÁNGEL.

Suele uno percibir que a los personajes ligados al mundo empresarial se les eleva al rango que ocupan las divinidades. Pero más que los personajes, lo sagrado son las relaciones mercantiles. Este personaje desfila en el decir de los medios económicos y periodísticos como poseedor de una eficiencia inaudita e indiscutible. No se encuentran comentarios críticos. A la inversa, un hombre como PETRO es sometido al vituperio más insólito, presentándolo como el Alcalde más malo que ha tenido Bogotá. Claro, él es ineficiente, mal administrador e inconveniente para la Ciudad. Pero lo que ello denota es el carácter clasista de lo que se dice.

Dom, 2013-05-19 00:26

Sugerencia para un artículo de fondo de sus investigadores: ¿cuáles han sido los vínculos profesionales y hasta familiares de expresidentes y ex-altos cargos, todos ellos tabúes en la crítica pública, con las empresas concesionarias o asociadas de la industria petrolera, por lo menos desde el Frente Nacional? Se sorprenderían al saber cuántas fortunas y prestigios familiares se han construido a costa del interés público en esas riquezas patrimoniales. Bueno, no sólo en esas riqueza, también en otras, pero hablamos de minas. Un saludo.

Dom, 2013-05-19 00:25

Lo que hay ahí es otro carrusel bastante desvergonzado bajo el cuento de que lo que no está prohibido expresamente por la ley, puede hacerse. Tal vez sí, pero no para ministros o ex/altos cargos del estado quienes, además de no infringir la ley deben observar una ética intachable. ¿Qué tal Minminas Rengijo cuya esposa, ustedes lo dicen, es el "mejor camino" de las mineras al gobierno dado su cargo de asesora de Santos?. Eso no está prohibido, pero debería causarles cierto escozor por las mañanas ante el espejo o despidiendo a sus hijitos para el colegio.
Otro tema de lo mismo: ¿que un grupo empresarial, "vió" antes que otros las oportunidades en la minería en Colombia? ¡Pues mamola! Como ha pasado con petróleo, averigüen cuáles exfuncionarios públicos, luego consultores internacionales o ejecutivos de grandes multinacionales, les sirvieron de "ojos" con la información reservada sobre el tema que conocían. Bien por advertir al ciudadano sobre tramas palaciegas de esos negocios.

Dom, 2013-05-19 00:24

Interesante la nota. Sólo una cosa: El visto bueno de la ANLA no es sólo técnico. Por supuesto es político, porque implica optar por un enfoque determinado en temas jurídicos y ambientales. Eso es muy obvio en el proceso de decisión de las licencias.

Dom, 2013-05-19 00:21

el feminismo de la silla. Curioso que al hablar de bogotá ubicarón a la esposa de Petro como super poderosa. Ahora no figura la mujer de Santos, Tutina o tutaina, por qué. Porque Santos es machista y no escucha a su mujer. Porque Tutina no tiene nada que decir. Porque Santos si es un Estadista y no permite que su Tutaina se involucre en su trabajo. Por qué. La Silla siempre ha defendido uniandinos, Arrieta es una muestra de ello, no hizo nada en la procuraduría decente, siempre se ha alimentado del poder, hace lobby, es decir cobra comisiones por intermediaciones a favor de interesés no democraticamente favorecidos, tiene contactos en los medios que lo describen como un excelente abogado, tan bueno que al silla olvido mencionar su estafa en su partición en la licitación para el tercer canal. Ah los super super inteligentes de la silla?

Dom, 2013-05-19 00:22

Tutina esta en la historia de los superpoderosos de la casa de Nariño...

Y la historia es mucho mas inteligente que el comentario

Dom, 2013-05-19 00:21

La locomotora minera sin locomotora ambiental está destruyendo las fuentes de agua, los bosques, la fauna y el resto de la flora, factores que alteran los ecosistemas e inciden en la aparición de enfermedades que atentan contra la vida humana.

Añadir nuevo comentario