Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.

Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a ventas@lasillavacia.com.

Las ideas en la guerra
Descripción:

En este novedoso ensayo, el profesor Jorge Giraldo Ramírez da cuenta de las ideas y el contexto histórico y político que dieron pie a la creación de grupos armados en Colombia a mediados de los años sesenta. En él, sustenta qué motivó a las FARC, al Partido Comunista y a las demás guerrillas, a iniciar la lucha armada, porqué la reivindicación por la tierra no es creíble y cómo, a lo largo del tiempo, varios actores como los intelectuales, la Iglesia católica y los mismos medios de comunicación, de una forma u otra han legitimado la violencia como una opción en Colombia.

La tesis central de este libro es que no hubo ninguna característica que pueda llamarse «estructural» u «objetiva» que determinara fatalmente la ocurrencia de la guerra. En Colombia la guerra se inició por la voluntad de grupos revolucionarios que desafiaron mediante las armas al gobierno y a la sociedad, y que fueron imitados después por los narcotraficantes.

Es un libro clave que llega en un momento coyuntural para el país para entender el origen ideológico de las guerrillas y cómo a lo largo de los años estos fundamentos han ido perdiendo vigencia y credibilidad.

Precio: 
$39 000
Páginas: 
236
Fecha de publicación: 
Octubre 22, 2015
ISBN: 
978-958-89-31-10-4
Reseña: 

“Las dos preguntas que sirven de punto de partida al libro de Jorge Giraldo no son realmente originales: ¿cómo explicar la longevidad de las FARC? ¿Cómo entender que vastos sectores de la sociedad colombiana hayan considerado que las características del sistema social y político de Colombia llevaban inevitablemente a recurrir a la lucha armada e, incluso, que la hayan justificado? 

La originalidad radica en el ángulo desde el cual el autor lleva a cabo el análisis: este no consiste tanto en describir con detalle la evolución del conflicto o los recursos que han manejado sus protagonistas, sino que enfatiza sobre las "ideas" que han alimentado la persistencia de la guerra. En cuanto a la guerrilla, el autor muestra las intenciones que la guían y los objetivos que pretende alcanzar. En cuanto a los sectores que se muestran comprensivos, el autor muestra las maneras de argumentar que los llevan a banalizar los acontecimientos y sus consecuencias. 

[...] La insistencia del autor en el papel de las "ideas" abre muchos campos. Permite insertar las dinámicas del conflicto armado en las dinámicas de las representaciones sociales. Se trata de una invitación a mantener una distinción entre memoria e historia, cuya confusión alimenta los "estereotipos" analizados a lo largo del libro. En la coyuntura actual, su aporte más importante es, quizás, la urgencia de pensar los fundamentos del postconflicto de un modo distinto a esa invocación que se ha convertido con mucha frecuencia en algo retórico. La paz, nos recuerda el autor, no es la ausencia de conflicto sino la condición para que los conflictos se integren dentro del debate democrático". 

Daniel Pécaut

Otras publicaciones

Páginas