En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.
Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a ventas@lasillavacia.com.
Este artículo analiza las estrategias que utilizaron las misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena para evangelizar a los indígenas Catíos del Occidente Antioqueño durante la primera etapa de formación de la comunidad misionera (1914-1925). El artículo retrata la lógica interna de las misiones y muestra, con ello, las particularidades de los métodos utilizados por estas misioneras. Ahondando en la manera en que se entrecruzan los imaginarios y representaciones de mundo dentro de los procesos de evangelización, el texto muestra como éstos no son unidireccionales, sino procesos de lucha, aceptación y resistencia. En pocas palabras, procesos en los que ambos frentes (misionera-indígena) aprenden a sacar provecho del otro, acoplándose, aprendiendo y decidiendo qué valorar como propio o aceptable de ese mismo otro.
Las mujeres han jugado un papel clave en la tarea evangelizadora de la Iglesia católica, y la Iglesia en la colonización de los territorios. Ahí están las misioneras. Este artículo de la edición N°51 de la Revista de Estudios Sociales de la Universidad de los Andes, recorre las sorprendentes estrategias de las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena para evangelizar a los indígenas Catios del occidente de Antioquia; y así también fomentar la ‘cultura paisa’ en zonas ricas y claves para el desarrollo de la región pero abandonadas por el orden oficial.