Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.

Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a [email protected]

El sesgo de debilidad a favor del inversionista extranjero
Descripción:

Este libro revela la existencia de un sesgo de debilidad a favor del inversionista extranjero en el derecho internacional de la inversión extranjera, como un límite a la responsabilidad internacional de las corporaciones transnacionales. Para ello aborda el rol del derecho como creador de identidades con efectos distributivos, lo que se traduce en sujetos con un estatus jurídico más o menos privilegiado. A lo largo del libro se puede ver cómo el derecho de la inversión extranjera retrata al inversionista débil e incapaz de resistir el poder regulatorio del Estado, por eso el constreñimiento a las facultades regulatorias del Estado recptor y una regulación de derechos con exclusión de obligaciones internacionales. Esto supone que el sesgo de debilidad no solo opera en el derecho de inversión extranjera, y así el derecho internacional le permite extenderse a otras áreas para fortalecerse y ampliar su marco de acción. En esa lógica, los límites que ese sego de debilidad le representa a la responsabilidad internacional de las corporaciones transnacionales se abordan desde las cinco lecturas dominantes sobre este debate. Aquí, el sesgo de debilidad adiciona lados del prisma que no son explorados y que confluyen para afianzar la negocación de tal responsabilidad.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$58 000
Páginas: 
229
Fecha de publicación: 
Junio 24, 2015
ISBN: 
978-958-774-121-6
Reseña: 

Para los abogados sobre todo, para los estudiosos del derecho, este libro, que se puede comprar en la tienda on-line de la Universidad de los Andes, recorre una tesis muy interesante. Que el derecho internacional, al asumir al inversionista como un actor débil ante el Estado, lo favorece e impone límites a la responsabilidad internacional de las corporaciones transnacionales.

Otras publicaciones

Páginas