En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.
Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a [email protected]
En el marco del diseño e implementación del subsistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP) en Colombia, se realiza una valoración económica (VE) comprehensiva que utiliza variados métodos e incluye diferentes agentes que van desde comunidades locales hasta compradores de créditos de carbono, pasando por turistas especializados (buzos), pesquerías y hogares en 15 ciudades del país. Los resultados de esta VE muestran los beneficios asociados a los servicios ecosistémicos provistos por el SAMP en tres escenarios: el de mínima protección (4.4% en área y 60% en representatividad de los objetos de conservación –OdC-), donde se protegerían únicamente los sitios considerados de muy alta prioridad; el de cumplimiento de la meta de biodiversidad (10% de la superficie y cerca del 81% en representatividad de OdC) y el de protección ampliada (20% de la superficie y 92% de representatividad de OdC).
Además de la magnitud de los beneficios encontrados para los diferentes servicios, se resalta la importancia que las comunidades locales otorgan a las Unidades Socio-ecológicas del Paisaje que rodean sus territorios y su disponibilidad a aceptar restricciones en el acceso y uso de los recursos, como resultado de la implementación de áreas marinas protegidas (AMPs), si éstas van acompañadas de alternativas de generación de ingreso que cubran a la mayoría de hogares en la comunidad y garanticen mejoras en la provisión de servicios de abastecimiento en el mediano plazo.
7013 Hilos temáticos: |
|
7013 Hilos temáticos: |
|
7013 Hilos temáticos: |
|
7013 Hilos temáticos: |
|
7013 Hilos temáticos: |
7013 Hilos temáticos: |
7013 Hilos temáticos: |