En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.
Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a [email protected]
Valoración de los servicios ecosistémicos asociados a la pesca provistos por las Áreas Marinas Protegidas en Colombia
Las áreas marinas protegidas son reconocidas en la actualidad como una alternativa de conservación de los ecosistemas marinos. Aunque la figura de protección reduce el área disponible para la actividad pesquera, se ha documentado que la misma puede convertirse en una fuente de recursos para la actividad en las zonas aledañas, a través del efecto de rebosamiento. El objetivo de este estudio es valorar los cambios sobre la provisión de recursos pesqueros, resultado del aumento en las áreas marinas protegidas en las costas colombianas, a través de un modelo dinámico bioeconómico para las pesquerías del camarón blanco (Litopenaeus occidentalis), pelada (Cynoscion phoxocephalus), pargo rojo, (Lutjanus purpureus) y jurel (Caranx hippos), cuatro especies importantes en términos sociales y económicos, en las costas del Pacífico y del Caribe. El modelo incluye un área protegida –con disponibilidad de hábitats esenciales- y un área no protegida, así como la posibilidad de migración entre ellas. Se analizan los cambios en los niveles de biomasa, captura, esfuerzo y los beneficios económicos de la actividad pesquera a través del tiempo, ante diferentes escenarios de protección. Se concluye que a pesar de la reducción del área disponible para la pesca, las áreas protegidas generan –en el mediano plazo- un aumento en los niveles de biomasa y en los beneficios de la actividad pesquera a través del efecto de rebosamiento, lo que permite afirmar que las áreas marinas protegidas constituyen una alternativa de conservación válida, con el potencial de generar beneficios económicos.
En el Caribe, la pesca es un motor económico, de empleo y bienestar. Esta publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico CEDE, de la Universidad de los Andes, presenta un estudio que evalúa los efectos de las áreas marinas protegidas en la actividad pesquera a través de un modelo dinámico bioecónomico para las pesquerías de cuatros especies importantes para Caribe colombiano (y también para el Pacifico). La investigación encuentra que si bien las áreas protegidas reducen las áreas disponibles para la pesca, estas, en el mediano plazo impactan positivamente la misma por rebosamiento (migración del área protegida a la no protegida), sobre todo cuando la especie – como muchas en el país – está en condición de sobre explotación.