Menú principal

Miércoles Septiembre 27, 2023

En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.

Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a ventas@lasillavacia.com.

Documento CEDE No.20 2014: Tendencias históricas y regionales de la adjudicación de baldíos...
Descripción:

Tendencias históricas y regionales de la adjudicación de baldíos en Colombia

 

El presente documento hace una revisión de la política de reforma agraria en Colombia desde principios del siglo XX hasta 2012, caracterizada por la adjudicación de baldíos a campesinos. En este documento, se busca dar cuenta de la magnitud e importancia de esta política pública que ha perdurado a lo largo del tiempo y con una dinámica continua desde sus inicios, con el fin de aportar a la amplia literatura sobre reforma agraria en Colombia que, si bien analiza las tensiones propias de esta política no cuenta con datos desagregados del comportamiento de la política para más de un siglo. Igualmente se hace un recorrido regional que evidencia la dinámica de la reforma agraria en diferentes regiones a lo largo del tiempo.

Precio: 
$0
Páginas: 
62
Fecha de publicación: 
Junio 17, 2014
ISBN: 
1657-7191
Reseña: 
Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Mar, 2014-07-22 21:37
El despojo por mecanismos violentos está ligado al interés económico directo o indirecto. Históricamente, la inseguridad jurídica de tenedores o propietarios precarios, se ha conjugado con la influencia política para legalizar el despojo. Durante la administración Uribe (Ley 975 de 2005) se ordenó que los paramilitares deberían restituir los bienes adquiridos por medios violentos o ilegales pero no estableció claros y expeditos mecanismos, por el contrario, la ley 1152 de 2007 les abrió la posibilidad de legalizar el despojo si lograban demostrar posesión pacífica durante cinco años. El conflicto armado ha favorecido la legalización de tierras usurpadas por actores al margen de la ley, nominalmente; grupos paramilitares, partidos y actores para-políticos, altos funcionarios del gobierno y los grupos económicos nacionales e internacionales que ellos representan. Este debate no puede faltar en la reforma que anunció el Presidente Santos durante la instalación del Congreso.
Añadir nuevo comentario

Otras publicaciones

Páginas