En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.
Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a [email protected]
¿Pueden la violencia y los trastornos mentales condenar a la población desplazada a una situación de pobreza crónica?
Los choques y las experiencias traumáticas pueden afectar el comportamiento de las personas y su habilidad para tomar decisiones económicas. Este artículo analiza cómo los episodios de desplazamiento forzado y la exposición directa a episodios de violencia afectan los niveles de aversión al riesgo de la población desplazada. Con este propósito, se recolectaron datos sobre la aversión al riesgo, la severidad de los episodios de violencia, las condiciones socioeconómicas y la incidencia de distintos trastornos psicológicos de una muestra personas desplazadas y no desplazadas. El análisis indica que el desplazamiento forzado y la severidad de la violencia inducen un cambio en el comportamiento y una mayor aversión al riesgo. Consistente con una amplia literatura en psicología y neurociencia, este efecto está explicado por la incidencia de trastornos de ansiedad fóbica. La magnitud y prevalencia de dicho cambio en el comportamiento tiene implicaciones económicas negativas y puede obstaculizar la recuperación socioeconómica de las víctimas del desplazamiento dejando impactos permanentes en las dinámicas de pobreza en el mediano y largo plazo. Éste artículo identifica entonces un canal psicológico que puede profundizar la vulnerabilidad a la pobreza de las víctimas de la violencia en el país.
La guerra causa muchos estragos y una de sus consecuencias es el desplazamiento forzado y la pobreza que causa. Pero hay una dimensión que poco se ha estudiado y es cómo la violencia afecta los niveles de aversión al riesgo de los desplazados que profundiza su pobreza.