En esta sección, La Silla Vacía publica los libros y los documentos producidos por las universidades que tienen una suscripción con La Silla Vacía. También documentos elaborados por académicos para empresas privadas que están suscritas a La Silla.
Si usted quiere que sus libros aparezcan aquí, contacte a ventas@lasillavacia.com.
Dado que la nación y la teoría de la nación siguen siendo temas de interés tanto para el público en general como para los académicos, este libro busca llamar la atención de ambos grupos, en su propósito principal: desnaturalizar el recurrir a la nación en el discurso cotidiano -incluido el discurso político cotidiano- y también problematizar el campo académico de los estudios de la nación. Este último no ha sido suficientemente radical en desestabilizar o deconstruir el término, mientras que el primero, en su uso ingenuo del concepto con un sentido universalista, sigue encubriendo la elaboración y articulación de proyectos sociales y políticos particularistas. La meta del libro, basándose en una lectura del pasado y presente colombianos como estudio de caso, es impulsar al lector no a pensar más allá de la nación, sino a reflexionar sobre Colombia en otros términos, más adecuados a las experiencias que vivimos y hemos vivido durante los ultimos 200 años. Esto porque, desde el punto de vista establecido aquí, la nación -como categoría y concepto fundamental- entorpece el pensamiento y, por tanto, estorba, en vez de facilitar un devenir más amable. Los campos de trabajo y de intervención del libro son la teoría de la nación y del discurso, los estudios colombianos y los estudios latinoamericanos, y los estudios culturales.
7013 Hilos temáticos: |
7013 Hilos temáticos: |
7014 Hilos temáticos: |
|
7014 Hilos temáticos: |
|