Menú principal

Viernes Septiembre 22, 2023

Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado. 

Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Agosto 01, 2013
ISBN: 
2027-7199
Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Noviembre 01, 2010
ISBN: 
2027-4793
Descripción:

Durante los últimos años Colombia ha profundizado en la conceptualización y análisis de la pobreza desde un enfoque multidimensional, por lo que las mediciones actuales capturan la privación en diferentes dimensiones respecto a las necesidades de los adultos. Sin embargo, para lograr un diseño e implementación de políticas públicas efectivas dirigidas a niños, niñas y adolescentes (NNA), es necesario observar las privaciones de acuerdo a las necesidades particulares de esta población. El objetivo de esta investigación fue el diseño de una medición de pobreza multidimensional infantil basado en las condiciones de vida de los NNA colombianos. El diseño del Índice de Pobreza Multidimensional en Niños, Niñas y Adolescentes (IPM-N), se basó en la metodología Alkire y Foster (2007, 2011), incluyó métodos cuantitativos y cualitativos e involucró la participación directa de NNA en Bogotá, Chocó, Amazonas, y Córdoba, y de expertos en política social. Como resultado, el IPM-N reconoció y priorizó algunas de las dimensiones propuestas por el DNP, CEPAL y UNICEF, e identificó otras que responden a privaciones que afectan negativamente el desarrollo de capacidades presentes y futuras de esta población. 

Precio: 
$0
Páginas: 
86
Fecha de publicación: 
Marzo 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Investigaciones previas sobre el efecto de la jornada escolar han concluido que el desempeño académico es mejor cuando el tiempo de estudio es mayor. Estos resultados provienen de estudios que observan tanto la duración del día como la del año escolar (Patall, Cooper, y Allan, 2010). La mayoría de estas investigaciones se han concentrado en evaluar logros académicos a través de exámenes estandarizados, o en observar resultados a largo plazo como el salario. Otras medidas más cercanas al desempeño de los estudiantes e influyentes en la trayectoria escolar, han sido dejadas de lado. En efecto, hasta ahora ningún estudio ha observado el impacto de la jornada escolar en la probabilidad de repetición escolar o en el riesgo de deserción escolar. Este análisis utiliza datos de una nueva fuente en Colombia para examinar los efectos a corto plazo del cambio de media jornada a jornada completa. Con la estimación de un modelo con efectos fijos de familia se encontró que la implementación de la jornada completa reduce significativamente la probabilidad de deserción temprana y repetición escolar. Este análisis se complementa con un estudio de caso cualitativo que compara colegios con alto y bajo índice de deserción, y finalmente discute los posibles mecanismos subyacentes del efecto del horario escolar en los resultados de los estudiantes

Precio: 
$0
Páginas: 
32
Fecha de publicación: 
Noviembre 01, 2013
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Meta-analizamos el impacto y la costo-efectividad de la cobertura, asistencia y deserción de 42 evaluaciones de Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) en 15 países en desarrollo. El impacto promedio y la costo-efectividad de todos los resultados en primaria y secundaria son estadísticamente diferentes de cero, con gran heterogeneidad. Las TMC son, todo lo demás constante, de mayor impacto y costo-efectividad para programas que, además de las transferencias a las familias, también proveen subsidios desde la oferta – como infraestructura o profesores adicionales. El impacto también es mayor en programas cuyo pago no es frecuente y exigen condiciones de escolarización más estrictas, acorde con evidencia previa de programas individuales. El impacto y la costoefectividad de investigaciones con diseños aleatorios son menores que en el caso de los estudios observacionales. 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
62
Fecha de publicación: 
Abril 01, 2013
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Colombia, al igual que otros países en América Latina, ha avanzado de manera importante en aumentar la cobertura en primaria y acercarse a la universalidad. Sin embargo, esto no se ha logrado completamente. Según el último censo poblacional, 6% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas urbanas, y 13% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas rurales no asisten a un establecimiento educativo formal. Igualmente, hay una brecha importante entre la tasa de cobertura bruta (alrededor del 111%) y la tasa de cobertura neta (alrededor de 80%). Parte de este problema radica en tasas no despreciables de deserción y repetición. En particular, las mayores tasas se observan en primer grado de primaria, seguida por sexto y segundo grado. La deserción temprana y la repetición en los primeros grados tienen consecuencias negativas para el sistema educativo y para los propios niños. Por un lado, se produce un impacto directo sobre la extraedad escolar, aumentando la concentración de niños en los primeros grados de primaria, afectando de manera negativa algunos aspectos de calidad. Por otro lado, se crea un círculo vicioso, pues la repetición y la extraedad son en sí mismos factores que están asociados con la deserción. El presente estudio tiene por objeto investigar los factores de riesgo individuales, familiares y escolares asociados a la repetición y a la deserción en los dos primeros años de primaria. Estudios anteriores han abordado la problemática de la deserción de manera transversal a los diferentes grados educativos. A diferencia de los anteriores, este estudio busca identificar los factores de riesgo para la deserción y la repetición que conciernen específicamente a los dos primeros años de formación básica primaria. Así mismo, el estudio indaga sobre las características de instituciones educativas exitosas y no exitosas en términos de deserción y repetición, con miras a identificar estrategias pedagógicas, programas, recursos educativos y/o infraestructura que ayuden a explicar las tasas de deserción y repetición observadas. Con este fin se ha desarrollado una investigación de métodos mixtos, incluyendo componentes cualitativos y cuantitativos, para contribuir a la comprensión de los factores asociados a esta problemática, e identificar potenciales dimensiones de intervención y diseño de políticas públicas orientadas a minimizar la deserción escolar desde primer grado. El componente cuantitativo tiene como objetivo estimar la asociación entre las características individuales (del niño o niña), familiares y escolares, y el evento de desertar o repetir alguno de los dos primeros grados de primaria. Para ello, los autores consolidaron una base de datos de 857,288 estudiantes, a partir de los reportes por alumno que entregan las instituciones educativas al Ministerio de Educación Nacional (Resolución C166 de 2003). Esta consolidación permitió hacer un seguimiento niño a niño desde 2005 hasta 2008 y medir de manera individual la deserción en primero y segundo grados. Adicionalmente, al tener la identificación de los niños y las instituciones educativas a las cuales pertenecen, los autores lograron cruzar información acerca de las características de los hogares y las instituciones educativas de los niños cuya deserción o repetición fue observada. La consolidación de esta base de datos permite entonces no solamente observar el comportamiento de deserción y repetición de cada niño de manera individual, sino además, estimar las diferencias individuales, familiares y escolares entre los niños que desertan y/o repiten los primeros grados y los que no. Los resultados estadísticos que se presentan como porcentajes están relacionados con esta base, por lo cual, se ven incrementados ante las tasas oficiales que se manejan. El componente cualitativo, por su parte, tiene como objetivo profundizar sobre factores asociados con ambas problemáticas e identificar patrones o puntos de convergencia en instituciones educativas de alta y baja deserción. Para ello se llevaron a cabo en los grados cuatro estudios de caso que permitieran describir y contrastar experiencias de diversas instituciones educativas que ilustra ejemplos exitosos y no exitosos en términos de deserción escolar en primaria. La metodología que se llevó a cabo para la selección de los estudios de caso permite contrastar sedes educativas que difieran sustancialmente en sus tasas de deserción dentro del mismo municipio permitiendo hacer comparaciones en términos de características institucionales y prácticas pedagógicas, manteniendo homogéneas las características del municipio. En cada una de las sedes seleccionadas se realizaron grupos focales, entrevistas y talleres con los padres de familia, docentes y niños.

Precio: 
$0
Páginas: 
132
Fecha de publicación: 
Octubre 01, 2010
ISBN: 
978-958-8402-17-8