Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Descripción:

Este documento ofrece un panorama de la desigualdad de acceso a las oportunidades básicas de desarrollo humano entre los infantes, niños y adolescentes colombianos en el año 2010. Con tal propósito se busca responder empíricamente tres preguntas: 1) ¿Qué tan desigual es el acceso a las oportunidades básicas?; 2) ¿Para cuáles oportunidades se ofrece acceso más equitativo y para cuáles otras se imponen las mayores brechas de inequidad a los niños y jóvenes colombianos?; y 3) ¿Cuáles circunstancias demográficas y/o de localización están estrechamente asociadas a la desigualdad de oportunidades? Las mediciones de acceso y desigualdad de oportunidades para los niños colombianos en el año 2010 revelan avances moderados en casi todos los índices de oportunidades, no obstante subsisten brechas de equidad considerables para los niños colombianos en circunstancias más desfavorables. Desde esta perspectiva, resultaría prioritario reducir el hacinamiento en las viviendas y mejorar tanto la seguridad alimentaria como el saneamiento básico, tanto en áreas urbanas como rurales. Igualmente, sería prioritario expandir el acceso a vacunación para infantes y elevar la retención de adolescentes en la educación secundaria. Para los niños urbanos es esencial lograr ambientes más seguros, y para los niños rurales es urgente atender los déficits de acceso a agua potable y a energía adecuada para preparar alimentos. Asimismo, las mediciones de desigualdad de oportunidades revelan una gran disparidad de oportunidades entre las regiones colombianas. Finalmente el análisis de desigualdad de oportunidades por circunstancias pone en evidencia que las circunstancias más desigualizantes son la localización en aglomerados urbanos –áreas metropolitanas versus pequeños municipios y zonas dispersas-, el ingreso per cápita, la educación de los padres, y la presencia de personas económicamente dependientes y de discapacitados en el hogar. Este documento ofrece la tercera medición de oportunidades humanas para Colombia4 y contiene innovaciones metodológicas, tales como el indicador agregado de número total de oportunidades disponibles por niño -IOH agregado-, y la descomposición de la desigualdad del IOH (Shapley). Para lograr comparaciones inter-temporales de mayor número de oportunidades de desarrollo humano, se utilizaron cuatro bases de datos: las ENCV 2008 y 2010 y la ENDS 2005 y 2010. 

Precio: 
$0
Páginas: 
68
Fecha de publicación: 
Mayo 01, 2014
ISBN: 
2215-7816
Descripción:

Este documento diagnostica la condición de pobreza de Villapinzón a partir de las dimensiones del Índice de Pobreza Multidimensional. Investigaciones previas no dan cuenta de mediciones de pobreza a nivel local. El objetivo de esta tesis es determinar a través de un diagnóstico mixto ¿cuál es la situación actual de pobreza en Villapinzón?, con el fin de identificar áreas prioritarias de intervención y proponer preliminarmente alternativas para avanzar en la superación de pobreza en el municipio. Este diagnóstico se desarrolló a partir de una metodología mixta. El componente cualitativo se realizó durante los meses de julio y octubre de 2012, a través de cuatro fases de investigación: I) visitas previas; II) observación participante; III) grupos focales y IV) entrevistas. El componente cuantitativo incluye el cálculo de i) la incidencia de pobreza multidimensional en Villapinzón; ii) la incidencia ajustada de pobreza multidimensional; iii) el cálculo de la brecha de pobreza ajustada y iv) un análisis multivariado. Estas aproximaciones permitieron identificar nuevas dimensiones y tendencias que no habrían sido reconocidas si los fenómenos multidimensionales de pobreza hubieran sido analizados de manera aislada con una sola metodología. Esta tesis se aproximó a una nueva medición de pobreza en el nivel local, que a partir de fuentes primarias y secundarias (cálculo a partir del Sisbén), generó una nueva visión de las condiciones de vida y de pobreza de los villapinzonenses. Finalmente, se proponen intervenciones en áreas prioritarias: educación, vivienda, trabajo y dinámica familiar. Las recomendaciones aquí enunciadas son un punto de partida, y sugieren futuras líneas de investigación, análisis de política e intervenciones dentro del municipio. 

Precio: 
$0
Páginas: 
122
Fecha de publicación: 
Abril 01, 2013
ISBN: 
2215-7816