Menú principal

Lunes Mayo 29, 2023

Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado. 

Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Septiembre 01, 2014
ISBN: 
2027-7199
Descripción:

 

Agricultural Production Amid Conflict: The Effects of Shocks, Uncertainty, and Governance of Non-State Armed Actors

 

This paper examines the effect of conflict on agricultural production of small farmers. First, an inter-temporal model of agricultural production is developed, in which the impact of conflict is transmitted through two channels: violent shocks and uncertainty brought about by conflict. The model shows how conflict induces sub-optimal agricultural decisions in terms of land use and investment. We test the model using a unique household survey applied to 4,800 households in four micro-regions of Colombia. The survey collects detailed information on household economic conditions, incidence of violent shocks, and the presence of non-state armed actors. The results show that conflict affects agricultural production through different channels. In regions with intense conflict, households reduce the amount of land allocated to perennial crops, increase production of seasonal crops and pasture, and cut back investments. Households seem to learn to live amid conflict. Recent presence of non-state armed actors induces farmers strongly to cut back land use for perennial crops, pasture, and investments. As presence is more prolonged, farmers increase land use for perennial crops and pasture, and investments rebound. However, total agricultural production may be lower because shocks and presence result in more land being idle. Households habituate to conflict, yet at a lower equilibrium.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
46
Fecha de publicación: 
Febrero 25, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Este documento caracteriza las mujeres rurales jóvenes colombianas en cuatro dimensiones fundamentales: capital humano, contextos de vida, estrategias de vida y vínculos con el estado. Las tendencias encontradas para las mujeres rurales jóvenes se compararon con las de otros grupos pertinentes: hombres rurales jóvenes (para estudiar la brecha de género), con mujeres urbanas jóvenes (brecha de lugar de residencia), con mujeres rurales mayores de 35 años (brecha generacional), y separando a las mujeres rurales jóvenes y sus familias entre las pobres y las no pobres (brecha de pobreza). Los resultados muestran que las brechas de género y de lugar de residencia (urbano-rurales) son las más significativas para casi todas las variables analizadas. La alta vulnerabilidad de las mujeres rurales jóvenes y la creación de un estereotipo urbano parecieran crear un esquema de incentivos que fomenta la migración como una estrategia de mitigación de desigualdad. Así pues, se documenta un proceso de migración rural-urbana sustancial para un creciente número de mujeres rurales jóvenes, que no está presente en otros grupos, y que está generando un desbalance de géneros de tal manera que en las áreas rurales hay más hombres, y en las urbanas más mujeres.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
1
Fecha de publicación: 
Julio 15, 2013
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

En Colombia, las mujeres rurales jóvenes migran a las áreas urbanas. La migración es adoptada por las mujeres rurales como una estrategia para mitigar la vulnerabilidad y los niveles de pobreza que enfrentan en las áreas rurales. Este documento estudia cómo la migración afecta las decisiones de las mujeres rurales jóvenes con respecto al estado civil, a tener hijos y a usar métodos anticonceptivos. Los resultados muestran que efectivamente las decisiones de las mujeres jóvenes migrantes difieren de las de aquellas que permanecen en zonas rurales. En particular, las mujeres migrantes se inclinan más por casarse o convivir con su pareja que a permanecer solteras, y prefieren la unión libre sobre el matrimonio. Además, usan con más frecuencia anticonceptivos modernos y, si bien tienen menor probabilidad de tener hijos, en promedio, tienen más hijos que las mujeres rurales que no migran. También se investiga si al migrar, las mujeres mejoran su posición de negociación en el hogar. En este análisis, diferenciamos a las mujeres entre aquellas que se casaron antes y después de migrar. Las mujeres rurales migrantes pierden poder de negociación en algunas decisiones mientras que ganan en otras. Cuando las mujeres migran casadas, no es claro si mejoran o empeoran su posición a la hora de decidir, mientras que para las que se casan después de migrar es evidente que, al migrar, pierden poder de negociación.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
42
Fecha de publicación: 
Julio 15, 2013
ISBN: 
1657-7191