Descripción:
Este artículo se enfoca en rastrear, a partir de un registro etnográfico, distintos momentos a lo largo de la historia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó en los cuales se desplieguen prácticas sociales antagónicas que trastocan momentáneamente los proyectos de gobernar a estas poblaciones. En particular, me detengo en distintos momentos de la historia de este colectivo, como la decisión de no abandonar sus territorios y coordinar sus propios retornos, como insumos para adelantar discusiones teóricas alrededor de las concepciones de “lo político”, la resistencia y agencia. Utilizando el registro etnográfico, ofrezco un relato donde las contradicciones, ambivalencias y contingencias permiten entender los límites y posibilidades que tales proyectos tienen para la imaginación social del presente. Me interesa señalar la posibilidad de que aquellas poblaciones expuestas a la violencia física y simbólica de distintas soberanías puedan todavía desplegar prácticas sociales antagónicas.