Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

Descripción:

Este artículo explora la influencia del modelo etnoeducativo sobre el logro escolar de los estudiantes del Pacífico usando análisis cuantitativo y con alguna evidencia cualitativa que permita contextualizar los resultados. Dentro de la aproximación cuantitativa, y con el objetivo de encontrar efectos causales, se usa un modelo de efectos fijos en el cual se explota la distribución aleatoria de docentes dentro de las IE en cada área de enseñanza. Para el segundo enfoque, se hicieron entrevistas a rectores y coordinadores de Instituciones etnoeducadoras para conocer las prácticas educativas que desarrollan al interior del aula escolar. Los resultados econométricos indican que la proporción de docentes etnoeducadores en un área de conocimiento está asociado con mayor logro escolar. Esto lo corrobora también la evidencia cualitativa, al mostrar que en las instituciones educativas se incentiva el aprendizaje involucrando a la comunidad educativa (padres de familia, docentes y estudiantes) lo cual motiva los procesos de enseñanza - aprendizaje.

Precio: 
$0
Páginas: 
32
Fecha de publicación: 
Noviembre 06, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:


Caracterización de y Vulnerabilidad a los Desastres Naturales en Colombia, 1970-2011

 

El número de desastres naturales como las inundaciones, los deslizamientos y los vendavales en Colombia han venido en ascenso desde 1990. Particularmente, en los años 2010 y 2011 se presentó un incremento sin precedentes en el número de desastres registrados, situación relacionada con el fenómeno natural de La Niña. Este  documento busca determinar la relación entre las características geográficas de una zona - topografía u orografía -  las características socio-económicas –pobreza- influyen en los de desastres que enfrenta una población, y sus daños asociados. Utilizando datos para Colombia en el periodo de 1970-2011 se realiza  un análisis a nivel municipal y por desastre registrado, y se estima la probabilidad de que un desastre tenga impactos en términos de muertes, casas afectadas o que sea de tipo intensivo. Finalmente, se encuentra que las características geográficas de una región influyen tanto en la incidencia de los desastres como en la magnitud de su impacto y que la pobreza juega un papel fundamental en los desastres de gran intensidad.

 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
54
Fecha de publicación: 
Abril 29, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado. 

Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Septiembre 01, 2010
ISBN: 
2027-4793
Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Diciembre 01, 2009
ISBN: 
2027-4793
Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado.

Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Abril 01, 2009
ISBN: 
2027-4793
Descripción:

Colombia, al igual que otros países en América Latina, ha avanzado de manera importante en aumentar la cobertura en primaria y acercarse a la universalidad. Sin embargo, esto no se ha logrado completamente. Según el último censo poblacional, 6% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas urbanas, y 13% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas rurales no asisten a un establecimiento educativo formal. Igualmente, hay una brecha importante entre la tasa de cobertura bruta (alrededor del 111%) y la tasa de cobertura neta (alrededor de 80%). Parte de este problema radica en tasas no despreciables de deserción y repetición. En particular, las mayores tasas se observan en primer grado de primaria, seguida por sexto y segundo grado. La deserción temprana y la repetición en los primeros grados tienen consecuencias negativas para el sistema educativo y para los propios niños. Por un lado, se produce un impacto directo sobre la extraedad escolar, aumentando la concentración de niños en los primeros grados de primaria, afectando de manera negativa algunos aspectos de calidad. Por otro lado, se crea un círculo vicioso, pues la repetición y la extraedad son en sí mismos factores que están asociados con la deserción. El presente estudio tiene por objeto investigar los factores de riesgo individuales, familiares y escolares asociados a la repetición y a la deserción en los dos primeros años de primaria. Estudios anteriores han abordado la problemática de la deserción de manera transversal a los diferentes grados educativos. A diferencia de los anteriores, este estudio busca identificar los factores de riesgo para la deserción y la repetición que conciernen específicamente a los dos primeros años de formación básica primaria. Así mismo, el estudio indaga sobre las características de instituciones educativas exitosas y no exitosas en términos de deserción y repetición, con miras a identificar estrategias pedagógicas, programas, recursos educativos y/o infraestructura que ayuden a explicar las tasas de deserción y repetición observadas. Con este fin se ha desarrollado una investigación de métodos mixtos, incluyendo componentes cualitativos y cuantitativos, para contribuir a la comprensión de los factores asociados a esta problemática, e identificar potenciales dimensiones de intervención y diseño de políticas públicas orientadas a minimizar la deserción escolar desde primer grado. El componente cuantitativo tiene como objetivo estimar la asociación entre las características individuales (del niño o niña), familiares y escolares, y el evento de desertar o repetir alguno de los dos primeros grados de primaria. Para ello, los autores consolidaron una base de datos de 857,288 estudiantes, a partir de los reportes por alumno que entregan las instituciones educativas al Ministerio de Educación Nacional (Resolución C166 de 2003). Esta consolidación permitió hacer un seguimiento niño a niño desde 2005 hasta 2008 y medir de manera individual la deserción en primero y segundo grados. Adicionalmente, al tener la identificación de los niños y las instituciones educativas a las cuales pertenecen, los autores lograron cruzar información acerca de las características de los hogares y las instituciones educativas de los niños cuya deserción o repetición fue observada. La consolidación de esta base de datos permite entonces no solamente observar el comportamiento de deserción y repetición de cada niño de manera individual, sino además, estimar las diferencias individuales, familiares y escolares entre los niños que desertan y/o repiten los primeros grados y los que no. Los resultados estadísticos que se presentan como porcentajes están relacionados con esta base, por lo cual, se ven incrementados ante las tasas oficiales que se manejan. El componente cualitativo, por su parte, tiene como objetivo profundizar sobre factores asociados con ambas problemáticas e identificar patrones o puntos de convergencia en instituciones educativas de alta y baja deserción. Para ello se llevaron a cabo en los grados cuatro estudios de caso que permitieran describir y contrastar experiencias de diversas instituciones educativas que ilustra ejemplos exitosos y no exitosos en términos de deserción escolar en primaria. La metodología que se llevó a cabo para la selección de los estudios de caso permite contrastar sedes educativas que difieran sustancialmente en sus tasas de deserción dentro del mismo municipio permitiendo hacer comparaciones en términos de características institucionales y prácticas pedagógicas, manteniendo homogéneas las características del municipio. En cada una de las sedes seleccionadas se realizaron grupos focales, entrevistas y talleres con los padres de familia, docentes y niños.

Precio: 
$0
Páginas: 
132
Fecha de publicación: 
Octubre 01, 2010
ISBN: 
978-958-8402-17-8
Descripción:

Cobertura de Acueducto y Alcantarillado, Calidad del Agua y Mortalidad Infantil en Colombia, 2000-2012

 

Determinar la relación entre las tasas de cobertura de acueducto y alcantarillado y la calidad del agua con la mortalidad infantil es clave para el diseño de políticas públicas que buscan mejorar las condiciones de vida de la población. El presente estudio encuentra que –para el caso de Colombia- aumentos de las coberturas mencionadas se traducen en disminuciones significativas en los menores de un año y cinco años. Este estudio cuantifica también el impacto de la calidad del agua sobre las tasas de mortalidad infantil medida aquella a través del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) –información que se recolecta Colombia desde 2006. Los resultados de las estimaciones econométricas sugieren que los efectos en la disminución de la mortalidad infantil de una mayor calidad del agua sobre la mortalidad infantil son bastante mayores que los de la cobertura.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
50
Fecha de publicación: 
Octubre 27, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

El presente documento explora la relación entre la competencia política y el adecuado suministro de bienes públicos en un contexto descentralizado con el fin de observar si la existencia de un mayor flujo de información, producto de la competencia política, así como la existencia de una mayor oferta de opciones políticas, hacen parte del mecanismo causal para una gobernabilidad efectiva. En particular, se estudia el efecto que tiene la competencia electoral sobre los incentivos a crear capacidad fiscal y suministrar bienes públicos como educación y acueducto, de los cuales son parcialmente responsables los gobiernos locales. La hipótesis de la investigación propone que la competencia política afecta de manera positiva la fortaleza de la descentralización del municipio, medida a través de la capacidad fiscal local. A su vez, la capacidad fiscal es el factor fundamental para explicar las diferencias en el desempeño de diversos sectores entre las diferentes administraciones locales. La capacidad fiscal trae consigo mejores resultados en la implementación de políticas públicas, así como una mejor capacidad de respuesta local frente a las necesidades –armonización–, lo cual se deriva en una mayor eficiencia en el gasto local. Utilizando datos panel a nivel municipal desde 1994 hasta 2009, se muestra que, a pesar de las diferencias entre los sectores analizados, los resultados en la implementación de las políticas públicas son mejor explicados por el propio esfuerzo fiscal de los municipios más que por otros recursos recibidos por estos, como lo son las transferencias del nivel central o las regalías.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
38
Fecha de publicación: 
Septiembre 02, 2013
ISBN: 
1657-7191