Descripción:
Colombia, al igual que otros países en América Latina, ha avanzado de manera importante en aumentar la cobertura en primaria y acercarse a la universalidad. Sin embargo, esto no se ha logrado completamente. Según el último censo poblacional, 6% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas urbanas, y 13% de los niños entre 7 y 11 años en las zonas rurales no asisten a un establecimiento educativo formal. Igualmente, hay una brecha importante entre la tasa de cobertura bruta (alrededor del 111%) y la tasa de cobertura neta (alrededor de 80%). Parte de este problema radica en tasas no despreciables de deserción y repetición. En particular, las mayores tasas se observan en primer grado de primaria, seguida por sexto y segundo grado. La deserción temprana y la repetición en los primeros grados tienen consecuencias negativas para el sistema educativo y para los propios niños. Por un lado, se produce un impacto directo sobre la extraedad escolar, aumentando la concentración de niños en los primeros grados de primaria, afectando de manera negativa algunos aspectos de calidad. Por otro lado, se crea un círculo vicioso, pues la repetición y la extraedad son en sí mismos factores que están asociados con la deserción. El presente estudio tiene por objeto investigar los factores de riesgo individuales, familiares y escolares asociados a la repetición y a la deserción en los dos primeros años de primaria. Estudios anteriores han abordado la problemática de la deserción de manera transversal a los diferentes grados educativos. A diferencia de los anteriores, este estudio busca identificar los factores de riesgo para la deserción y la repetición que conciernen específicamente a los dos primeros años de formación básica primaria. Así mismo, el estudio indaga sobre las características de instituciones educativas exitosas y no exitosas en términos de deserción y repetición, con miras a identificar estrategias pedagógicas, programas, recursos educativos y/o infraestructura que ayuden a explicar las tasas de deserción y repetición observadas. Con este fin se ha desarrollado una investigación de métodos mixtos, incluyendo componentes cualitativos y cuantitativos, para contribuir a la comprensión de los factores asociados a esta problemática, e identificar potenciales dimensiones de intervención y diseño de políticas públicas orientadas a minimizar la deserción escolar desde primer grado. El componente cuantitativo tiene como objetivo estimar la asociación entre las características individuales (del niño o niña), familiares y escolares, y el evento de desertar o repetir alguno de los dos primeros grados de primaria. Para ello, los autores consolidaron una base de datos de 857,288 estudiantes, a partir de los reportes por alumno que entregan las instituciones educativas al Ministerio de Educación Nacional (Resolución C166 de 2003). Esta consolidación permitió hacer un seguimiento niño a niño desde 2005 hasta 2008 y medir de manera individual la deserción en primero y segundo grados. Adicionalmente, al tener la identificación de los niños y las instituciones educativas a las cuales pertenecen, los autores lograron cruzar información acerca de las características de los hogares y las instituciones educativas de los niños cuya deserción o repetición fue observada. La consolidación de esta base de datos permite entonces no solamente observar el comportamiento de deserción y repetición de cada niño de manera individual, sino además, estimar las diferencias individuales, familiares y escolares entre los niños que desertan y/o repiten los primeros grados y los que no. Los resultados estadísticos que se presentan como porcentajes están relacionados con esta base, por lo cual, se ven incrementados ante las tasas oficiales que se manejan. El componente cualitativo, por su parte, tiene como objetivo profundizar sobre factores asociados con ambas problemáticas e identificar patrones o puntos de convergencia en instituciones educativas de alta y baja deserción. Para ello se llevaron a cabo en los grados cuatro estudios de caso que permitieran describir y contrastar experiencias de diversas instituciones educativas que ilustra ejemplos exitosos y no exitosos en términos de deserción escolar en primaria. La metodología que se llevó a cabo para la selección de los estudios de caso permite contrastar sedes educativas que difieran sustancialmente en sus tasas de deserción dentro del mismo municipio permitiendo hacer comparaciones en términos de características institucionales y prácticas pedagógicas, manteniendo homogéneas las características del municipio. En cada una de las sedes seleccionadas se realizaron grupos focales, entrevistas y talleres con los padres de familia, docentes y niños.