Menú principal

Martes Mayo 30, 2023

Descripción:

Los desplazados en Colombia pasaron de un régimen de derecho humanitario y protección especial en el derecho constitucional, con una identidad de desplazados, a un régimen de justicia transicional, con una nueva identidad como víctimas. ¿Cómo ha sido este proceso en el ámbito local? ¿Cómo lo han experimentado las comunidades organizadas de desplazados? Estas son algunas de las preguntas a las que se dirige este estudio de un caso particular: el de los desplazados en Mocoa. El relato describe la colaboración de los autores con la Mesa de Víctimas  de Mocoa para la elaboración de una encuesta sobre la situación del desplazamiento en esta capital, en el año 2012, e incluye algunos datos de esta encuesta. A partir de esta colaboración, y de las entrevistas a los líderes locales, se concluye que el tránsito de desplazados a víctimas, si bien ha tenido algunas ventajas y creado nuevas oportunidades, también ha tendido a desarticular los procesos organizativos de las comunidades de base. Ello sucede en contextos locales donde, como en Mocoa, persiste la inseguridad para los líderes y la pobreza.

Hilos temáticos: 
Tags: 
Precio: 
$5 000
Páginas: 
69
Fecha de publicación: 
Octubre 20, 2014
ISBN: 
2145-2369
Descripción:

La Liga de Mujeres Desplazadas es una organización de base de mujeres desplazadas en el departamento de Bolívar. Fundada en 1999 es receptora de numerosos premios y de un amplio reconocimiento por parte del Gobierno y de los organismos internacionales que trabajan con personas desplazadas en Colombia. La Liga ha sabido combinar tanto el activismo en los  estrados judiciales como la organización para acceder a subsidios y apoyos brindados por la cooperación  internacional y, en menor medida, por el Gobierno. Su logro más conocido ha sido la autoconstrucción de un barrio con 98 viviendas en Turbaco, Bolívar, a  las afueras de Cartagena, nombrado por ellas como la “Ciudad de las mujeres”. Otros éxitos importantes son las numerosas campañas para hacer valer diversos  tipos de derechos, utilizando tanto los estrados judiciales como otras formas de movilización legal y mediática. De forma menos visible, también han tenido éxito en campañas importantes para las mujeres de  base, como el acceso al subsidio de seguro de salud para casi todas las familias, la asistencia a talleres de salud sexual y reproductiva, el acceso a la asistencia psicosocial y la escolaridad de los niños. Este estudio de caso, a partir de un enfoque de mejores prácticas,  busca responder las siguientes preguntas: ¿Cómo es  el proceso de organización y resistencia de la Liga de  Mujeres Desplazadas? ¿Cómo han logrado acceder a  bienes escasos? ¿Cuál es su situación actual de goce  de derechos y cómo se compara con la población desplazada en los ámbitos nacional y regional? A partir de esta experiencia, nos preguntamos: ¿Qué lecciones  pueden aprender académicos, activistas y donantes  sobre la organización de base de mujeres? Así, este estudio de caso es un aporte al conocimiento de las circunstancias concretas en las que se da o no se da la acción colectiva entre la población desplazada en Colombia y la utilidad de la acción colectiva para lograr el goce efectivo de derechos.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$5 000
Páginas: 
101
Fecha de publicación: 
Octubre 20, 2014
ISBN: 
2145-2369