Menú principal
Jueves Septiembre 28, 2023
Descripción:
En 2002, un grupo de profesores del área de semiótica del Departamento de Humanidades de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano empezó a conformar un grupo de estudio dedicado a analizar diferentes facetas de la denominada ‘ciencia de los signos’. Las diferentes discusiones que allí se presentaron, en un principio de orden pedagógico –siempre apremiantes al interior de una institución educativa y de unicidad de lecturas en las asignaturas, llevaron a la decisión de traducir el Manual de semiótica general de Jean-Marie Klinkenberg (2006); pero, además, dieron origen a la idea de sacar a la luz pública algunas de las reflexiones que, desde diferentes miradas e intereses, allí se tenían. El presente volumen es el primer resultado de esa idea germinal y con él se inaugura la ‘Colección Semiótica’, que se encargará de publicar ensayos originales y traducciones de autores reconocidos en el ámbito internacional, sobre los problemas en torno al sentido, la significación y la comunicación, que puedan constituirse en un aporte a los estudios semióticos.
Descripción:
El conjunto de reflexiones que se presenta en este trabajo es producto de los esfuerzos adelantados a lo largo del proyecto de investigación sobre diálogo argumentativo intercultural desarrollado dentro del grupo de investigación «Mente, Lenguaje y Sociedad» del Departamento de Humanidades de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Todas estas reflexiones tienen en común su objeto, pero lo abordan desde perspectivas diferentes, lo que hace de este conjunto algo variopinto. Ejemplo de ello son las aproximaciones que ofrecen Gómez, por una parte, y Niño, por otra: el primero aborda el problema del diálogo argumentativo intercultural desde la especificidad del diálogo interreligioso, mientras el segundo lo hace a partir de un enfoque semiótico; mientras el primero trabaja un diálogo argumentativo intercultural particular, la reflexión del segundo pretende abarcar cualquier diálogo argumentativo intercultural. Los trabajos de Andrade y Marrero comparten con el de Gómez este segundo rasgo: cada uno de ellos se ocupa de un diálogo argumentativo intercultural particular; Andrade trabaja el encuentro dialógico entre una vertiente del cristianismo y la ciencia médica moderna, mientras Marrero aborda el diálogo entre la justicia ordinaria de familia y las culturas indígenas.