Descripción:
Uno de los temas de estudio que más ha llamado la atención de los humanistas y de los científicos sociales, particularmente en las últimas décadas, ha sido el concerniente a los procesos de formación de las naciones. Estas entidades, consideradas como grandes íconos de la modernidad occidental, se han analizado como productos históricos, como artefactos culturales que, lejos de ser naturales o perennes, han sido resultado de complejos procesos de construcción/reconstrucción política, social, económica y cultural. En este panorama, los casos latinoamericanos son un objeto de estudio relevante dado su temprano y particular proceso de formación durante el siglo XIX.
En el transcurso de este texto se analizan diferentes formas de representación de los habitantes del territorio nacional y de su historia, producidas por los autodenominados notables nacionales, entre 1880 y 1910. La idea es tomar como laboratorio de observación una variedad de representaciones elaboradas en ese periodo a través de prácticas específicas: las que circularon en la primera publicación periódica profusamente ilustrada del país (Papel Periódico Ilustrado), y las que se desarrollaron en torno a dos lugares institucionales particulares: el Museo Nacional y las misiones católicas dirigidas a los grupos de indígenas y de negros ubicados en los márgenes de la nación.