Menú principal

Domingo Junio 04, 2023

Descripción:

Con el ánimo de contribuir al diseño de mejores políticas públicas y de proveer elementos académicos a los debates públicos, la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo y el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – CEDE - de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, han decidido publicar periódicamente Notas de Política. El objetivo de las Notas de Política es presentar los resultados de nuestras investigaciones académicas en un lenguaje ágil y accesible a un amplio espectro de colombianos. Con ello, esperamos difundir el trabajo académico y estrechar los vínculos entre la comunidad universitaria, el sector público y el sector privado. 

Precio: 
$0
Páginas: 
4
Fecha de publicación: 
Septiembre 01, 2010
ISBN: 
2027-4793
Descripción:

La Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes tiene por objetivo seguir a lo largo de una década a más de 10 mil hogares en zonas urbanas y rurales en Colombia. Es la primera encuesta longitudinal de esta magnitud en Colombia que permitirá conocer las dinámicas de los hogares, la evolución en el mercado laboral, en el desarrollo de los niños, la vulnerabilidad frente a choques y los mecanismos que los hogares tienen para reaccionar ante ellos, el acceso a los servicios financieros, las dinámicas en la propiedad de la vivienda y la tenencia de tierras y producción en la zona rural, entre otros temas. En 2010 se realizó la primera ronda de la ELCA donde se encuestó a 5,446 hogares urbanos, representativos nacional de la zona urbana y a nivel regional y 4,720 hogares rurales representativos de cuatro microrregiones regiones de Colombia. La segunda ronda se recogió en el primer semestre del 2013 alcanzando una cobertura del 94% de los hogares de seguimiento. Este documento describe la ELCA y provee información sobre la muestra, los instrumentos, el diseño de los contenidos, el operativo de campo y los resultados de cobertura del primer seguimiento.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
23
Fecha de publicación: 
Diciembre 17, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Este documento caracteriza las mujeres rurales jóvenes colombianas en cuatro dimensiones fundamentales: capital humano, contextos de vida, estrategias de vida y vínculos con el estado. Las tendencias encontradas para las mujeres rurales jóvenes se compararon con las de otros grupos pertinentes: hombres rurales jóvenes (para estudiar la brecha de género), con mujeres urbanas jóvenes (brecha de lugar de residencia), con mujeres rurales mayores de 35 años (brecha generacional), y separando a las mujeres rurales jóvenes y sus familias entre las pobres y las no pobres (brecha de pobreza). Los resultados muestran que las brechas de género y de lugar de residencia (urbano-rurales) son las más significativas para casi todas las variables analizadas. La alta vulnerabilidad de las mujeres rurales jóvenes y la creación de un estereotipo urbano parecieran crear un esquema de incentivos que fomenta la migración como una estrategia de mitigación de desigualdad. Así pues, se documenta un proceso de migración rural-urbana sustancial para un creciente número de mujeres rurales jóvenes, que no está presente en otros grupos, y que está generando un desbalance de géneros de tal manera que en las áreas rurales hay más hombres, y en las urbanas más mujeres.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
1
Fecha de publicación: 
Julio 15, 2013
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

En este artículo se analizan y discuten los avances en la valorización y visibilización de la economía del cuidado (trabajo no remunerado) en América Latina, haciendo énfasis en las mujeres rurales. Al caracterizar las diferencias en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, entre zonas rural y urbana, y entre mujeres jóvenes y adultas, se encuentra que el grupo que más horas a la semana dedica a las labores no remuneradas son las mujeres rurales entre 26 y 35 años. Se describen las experiencias de México, Uruguay y Colombia en el cálculo de la contribución de la economía del cuidado al PIB y se describen los retos adicionales que tiene este proceso de medición en las zonas rurales. Se analizan las políticas orientadas a ayudar alivianar la carga de trabajo no remunerado de los hogares, diferenciando entre zonas rural y urbana, y se evidencia la dificultad de diseñar políticas efectivas para las zonas rurales. Finalmente, se plantean algunas recomendaciones de política.

Precio: 
$0
Páginas: 
34
Fecha de publicación: 
Julio 15, 2013
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

En Colombia, las mujeres rurales jóvenes migran a las áreas urbanas. La migración es adoptada por las mujeres rurales como una estrategia para mitigar la vulnerabilidad y los niveles de pobreza que enfrentan en las áreas rurales. Este documento estudia cómo la migración afecta las decisiones de las mujeres rurales jóvenes con respecto al estado civil, a tener hijos y a usar métodos anticonceptivos. Los resultados muestran que efectivamente las decisiones de las mujeres jóvenes migrantes difieren de las de aquellas que permanecen en zonas rurales. En particular, las mujeres migrantes se inclinan más por casarse o convivir con su pareja que a permanecer solteras, y prefieren la unión libre sobre el matrimonio. Además, usan con más frecuencia anticonceptivos modernos y, si bien tienen menor probabilidad de tener hijos, en promedio, tienen más hijos que las mujeres rurales que no migran. También se investiga si al migrar, las mujeres mejoran su posición de negociación en el hogar. En este análisis, diferenciamos a las mujeres entre aquellas que se casaron antes y después de migrar. Las mujeres rurales migrantes pierden poder de negociación en algunas decisiones mientras que ganan en otras. Cuando las mujeres migran casadas, no es claro si mejoran o empeoran su posición a la hora de decidir, mientras que para las que se casan después de migrar es evidente que, al migrar, pierden poder de negociación.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
42
Fecha de publicación: 
Julio 15, 2013
ISBN: 
1657-7191
Descripción:
La participación laboral femenina en las zonas urbanas ha aumentado de manera sustancial en Colombia, pasando de cerca de 47% en 1984 a 65% en 2006. Descomponemos el aumento en la participación en lo que corresponde a aumentos en la tasa de participación de los diferentes subgrupos (que se definen según las variables más relevantes, que son en este caso logro educativo, estado civil y fecundidad) y cambios en la composición de la población. El aumento en la participación está jalonado por el aumento en las tasas de participación de las mujeres que están casadas o en unión libre, y de mujeres de bajo nivel educativo. La fecundidad contribuye menos a explicar el fenómeno. Los cambios en la composición de la población por niveles educativos también explican una porción sustancial, mientras que el efecto de los cambios en la composición de la población en términos de estado civil o fecundidad es muy pequeño.
Precio: 
$0
Páginas: 
24
Fecha de publicación: 
Junio 12, 2013
ISBN: 
1657-7191
Descripción:
Colombia has experienced a secular increase in the labor participation of urban women, going from nearly 47% in 1984 to 65% in 2006. We decompose the evolution of participation into changes in the composition of the population and changes in the participation rates by groups (defined according to the variables that appear most relevant: educational attainment, fertility and marital status). The increase in participation is driven by the increase in the participation rate of married or cohabiting women and women with low educational attainment. Fertility status appears to be less important. Changes in the population composition by educational attainment are also relevant in explaining the increase in participation. However, changes in composition by marital status or fertility are second order effects.
Precio: 
$0
Páginas: 
22
Fecha de publicación: 
Junio 04, 2013
ISBN: 
1657-7191
Descripción:
En este documento se presenta un conjunto de recomendaciones de política para generar una efectiva igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y, de esta forma, mejorar las dinámicas de movilidad social en Colombia. Para esto, inicialmente se explora la evidencia existente sobre la situación de la mujer en la sociedad colombiana y se hace un análisis de mejores prácticas nacionales e internacionales para la mejora de tal situación. El análisis sigue con una evaluación de dimensiones del bienestar de las personas y sus hogares, identificando las dimensiones y mercados en que se manifiestan las desigualdades asociadas al sexo de los individuos para diferentes grupos etarios. Dentro de las recomendaciones, siguiendo un enfoque de ciclo de vida, se incorporan tanto políticas para aliviar las desigualdades acumulativas en el corto plazo como medidas que permitan construir las bases de un cambio cultural más duradero más allá de las propuestas inmediatas de corrección de las brechas. Esto último es un reto, ya que las fuentes identificadas de desventaja femenina están en parte en el ámbito de lo privado particularmente al interior de los hogares.
Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
65
Fecha de publicación: 
Junio 04, 2013
ISBN: 
1657-7191
Descripción:
We study the effect of UI benefits in a typical developing country where the informal sector is sizeable and persistent. In a partial equilibrium environment we characterize the stationary equilibrium of an economy where policyholders may be employed in the formal sector, short-run unemployed receiving UI benefits and long-run unemployed without UI benefits. We perform comparative static exercises to understand how UI benefits affect unemployed workers’effort to secure a formal job, their labor supply in the informal sector and leisure time. Our model reveals that an increase in UI benefits generates two opposing effects for the short-run unemployed. First, since search efforts cannot be monitored it generates moral hazard behaviours that lower effort. Second, it generates an income effect as it reduces the marginal cost of searching for a formal job and increases effort. The overall effect is ambiguous and depends on the relative strength of these two effects. Additionally, we show that an increase in UI benefits increases the efforts of long-run unemployed workers. Using data from Brazil to calibrate the parameters of the model we provide a simple simulation exercise which suggests that the income effect pointed out is not necessarily of second-order importance in comparison with moral hazard strength: An increase in UI benefits may increase unemployed workers efforts to secure a job in the formal sector, instead of increasing informal-sector work. This result softens the widespread opinion that the presence of dual labor markets is an obstacle to providing UI in developing countries.
Precio: 
$0
Páginas: 
25
Fecha de publicación: 
Junio 04, 2013
ISBN: 
1657-7191