Menú principal

Viernes Junio 02, 2023

Descripción:


La lotería de la cuna: La movilidad social a través de la educación en los municipios de Colombia
 

Este estudio analiza la evolución y el estado actual de la movilidad social a través de la educación en Colombia. El estudio se concentra en particular en la movilidad hacia arriba de individuos provenientes de contextos más vulnerables, específicamente de aquellos cuyas madres alcanzaron a lo sumo educación primaria. El estudio hace tres aportes principales: i) analiza el nivel y la evolución de la movilidad social en los últimos 10 años en Colombia; ii) a partir de datos administrativos construye –una base de datos longitudinal única para el país y la región que permite analizar la movilidad social a través de la educación por municipio y los factores asociados a esta, y; iii) elabora un Índice de Vulnerabilidad Educativa (IVE) a nivel municipal que permite, entre otras cosas, la comprensión y el análisis de los diversos contextos y facilite el diseño de las políticas públicas educativas en el futuro. Aunque se encuentra que la movilidad social a través de la educación en el país ha mejorado en los últimos años ésta continúa siendo baja en comparación con otros países de la región. Más preocupante aun, la movilidad social de los individuos provenientes de contextos más vulnerables es significativamente menor que la del resto de la población. El  nivel de pobreza municipal, la proporción de población afro, las tasas de desplazamiento y prevalencia del conflicto armado son características municipales que están fuertemente asociadas a una menor movilidad social. En contraste, la proporción de docentes de planta y la proporción de docentes con nivel de formación profesional están asociados a una mejor movilidad social. En este documento se discuten algunas implicaciones de política pública a partir de estos resultados.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
89
Fecha de publicación: 
Noviembre 06, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:


Land Reform, Latifundia and Social Development at Local Level in Colombia, 1961-2010
 

The paper analyzes the effects of land reform on social development –poverty and land distribution- at the local level. Land reform in Colombia, understood as the allocation of public land to peasant, has granted 23 million hectares which comprises around 20% of Colombian territory and about 40% of usable productive land. Theoretically, the net impact of land reform on development is the combination of a poverty effect and a land distribution effect. Our findings suggest that land reform from 1961 onwards has slightly reduced poverty and mildly improved land distribution. Nonetheless, municipalities with strong presence of latifundia prior to 1961 have experienced both a slower drop in poverty and a weaker improvement of land distribution. This paper finds that prevalence of latifundia partially reduces the positive effect of land reform in promoting social development.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
41
Fecha de publicación: 
Abril 29, 2015
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Do Loans for Higher Education Lead to Better Salaries? Evidence from a Regression Discontinuity Approach for Colombia

 

Since 2002 the ACCES credit for higher education has financed more than 280,000 students. Prior evaluations have shown evidence as to its positive effect on the academic performance and the reduction in the dropout rates of the recipients. Nevertheless, no evidence exists so far on the effect these credit programs have had on the labor market indicators of their beneficiaries. In this study we attempt to estimate such effect. In particular, the question we seek to answer is if, once working as graduates, do the beneficiaries of ACCES loans have higher salaries and if this is the case, why does this happen and through which channels does it occur. Using administrative data for more than 300 thousand applicants of this credit in Colombia and using a regression discontinuity design, we found that the recipients of the ACCES educational credit have starting salaries as graduates which are higher in comparison with those graduates not receiving this credit. We also undertake a mediation methodology within an Intent-to-Treat Regression Discontinuity framework that allows for a precise identification and quantification of the mediation channels. We concluded that once graduated, the ACCES beneficiaries’ exhibit longer job search periods, which would substantially explain their greater starting salaries of their first formal jobs. Academic performance during college also account for the differences in starting salaries yet to lesser degree.

 

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
42
Fecha de publicación: 
Octubre 27, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Este documento presenta la estructura de la primera base de datos que compila todos los resultados electorales del país desde 1958 hasta 2011. Contiene información detallada sobre las elecciones de alcaldes, gobernadores, concejales, asambleístas, cámara y senado, y presidencia. Adicionalmente, este documento presenta un listado de observaciones e instrucciones que se deben tener en cuenta para el manejo de la información.

Precio: 
$0
Páginas: 
30
Fecha de publicación: 
Octubre 27, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

Tendencias históricas y regionales de la adjudicación de baldíos en Colombia

 

El presente documento hace una revisión de la política de reforma agraria en Colombia desde principios del siglo XX hasta 2012, caracterizada por la adjudicación de baldíos a campesinos. En este documento, se busca dar cuenta de la magnitud e importancia de esta política pública que ha perdurado a lo largo del tiempo y con una dinámica continua desde sus inicios, con el fin de aportar a la amplia literatura sobre reforma agraria en Colombia que, si bien analiza las tensiones propias de esta política no cuenta con datos desagregados del comportamiento de la política para más de un siglo. Igualmente se hace un recorrido regional que evidencia la dinámica de la reforma agraria en diferentes regiones a lo largo del tiempo.

Precio: 
$0
Páginas: 
62
Fecha de publicación: 
Junio 17, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

On the Radio: Effectiveness of the Viva Seguro Financial Education Program

 

Through a novel randomized control trial this paper estimates the impact of Viva Seguro, a financial education program that covers topics on risks and insurance management, on knowledge, attitudes and actual behavior. The program was broadcasted in two Colombian radio stations that have low and medium income households as target audience. Listeners from these radio stations comprise our treatment group. The control group is comprised by listeners from other two radio stations of similar characteristics and from the same broadcasting company. Using panel data information on both the treatment and the control group we find that giving financial education through such mass media channel has a positive impact on the knowledge of risks individuals face, the number of insurance they know exist and their perceived capability of understanding and handling insurance. No effect however is found on the knowledge of specific concepts of insurance, or their attitudes towards it, in savings behavior or the number of insurance bought. In general results show that delivering financial education through radio is a cost effective alternative in order to improve knowledge on insurance related concepts.

Precio: 
$0
Páginas: 
33
Fecha de publicación: 
Junio 17, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:

El objetivo de este trabajo es analizar el potencial y los desafíos que enfrenta el Impuesto Predial (IPU) en Colombia. En particular, se propone (i) determinar las causas del bajo recaudo, (ii) revelar las restricciones de economía política que impiden el incremento de la recaudación, y (iii) sugerir las opciones de política que ayuden a incrementar el recaudo. Los resultados del estudio arrojan cinco mensajes claves: 1) Las tasas efectivas del impuesto están muy por debajo del máximo legal permitido (5x1000 versus 16x1000); 2) Las propiedades urbanas y rurales están sub registradas y subestimadas; 3) El principal determinante del bajo recaudo es la falta de actualización catastral tanto de las propiedades como de sus valores. El recaudo está positivamente correlacionado con la actividad económica y la concentración de la propiedad; 4) La decisión de actualización está positivamente relacionada con el PIB per cápita y la competencia política, mientras lo está negativamente con las tasas de pobreza y las transferencias del gobierno central; 5) el recaudo potencial de predial es de 1.5% del PIB muy por encima del 0.6% en la actualidad y; 6) Para mejorar la recaudación es fundamental una mayor tecnología (sistemas de información, software especializados entre otros) y capacitación a los funcionarios encargados de esta actividad, además de un mejor canal de comunicación entre la Alcaldía y el Concejo Municipal.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
34
Fecha de publicación: 
Septiembre 27, 2013
ISBN: 
1657-7191