Menú principal

Domingo Septiembre 24, 2023

Descripción:

A mediados de los años noventa, Colombia vivía una situación de crisis profunda. En este contexto, se generaron diversas iniciativas de la sociedad civil para buscar soluciones tanto a la precaria gobernabilidad política, como a la recesión económica y al escalamiento del conflicto armado interno. Una de esas iniciativas fue Destino Colombia, que logró la participación de sectores diversos (incluyendo a militares, sindicalistas, partidos políticos, la Iglesia Católica, empresarios, académicos, campesinos, activistas indígenas e insurgentes de diferentes filiaciones) en la planeación conjunta de escenarios posibles para el país. Este estudio describe y avanza hacia la evaluación de esta iniciativa. Encuentra que Destino Colombia logró fomentar el diálogo y la confianza entre personas de trayectorias personales, políticas, sociales y económicas muy disímiles. En cuanto al impacto, Destino Colombia fue determinante en el nivel personal, pero menor en lo que concierne la formulación de políticas públicas de acuerdo a los escenarios planteados. El estudio sugiere que ejercicios futuros deberán abordar retos como la representatividad del grupo, la proyección política y la identificación de socios institucionales en los niveles nacionales y regionales, la difusión estratégica de sus resultados y mecanismos de continuidad y seguimiento. Con este estudio de caso, el Programa de Investigación sobre Construcción de paz (ConPaz) del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes hace un aporte a la discusión sobre los recursos y estrategias necesarias para una efectiva participación de la sociedad civil en la construcción de paz.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
98
Fecha de publicación: 
Agosto 18, 2015
ISBN: 
958-695-235-5
Descripción:

Este libro presenta los resultados de un estudio sobre iniciativas de paz en Colombia desde los años noventa, fruto de una provechosa colaboración entre el Programa de Investigación sobre Construcción de Paz (ConPaz) del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La colaboración se inició con una serie de encuentros multisectoriales propiciados desde el PNUD durante el año 2005 para revigorizar la discusión nacional en torno al tema de la construcción de paz. Uno de los temas recurrentes en los encuentros fue la inquietud con respecto a la contribución de la paz en el país, las variaciones que ha experimentado en cuanto a impacto y capacidad de convocatoria y las transformaciones que ha tenido. Los encuentros desembocaron en la decisión colectiva de generar un marco de referencia sobre iniciativas de paz en Colombia que diera cuenta del acumulado en la materia y que permita formular recomendaciones con miras a incrementar el impacto de la sociedad civil en las tareas de la paz. Ese marco de referencia, presentado aquí, incluye una base de datos de las principales iniciativas de paz así como una caracterización de las mismas, una descripción de los factores que pueden explicar el crecimiento del número de las iniciativas de paz desde los noventa hasta nuestros días y una lista de las principales transformaciones dentro del periodo analizado. El estudio avanza en la evaluación del impacto y la efectividad de las iniciativas de paz y concluye con una serie de recomendaciones para potenciar el impacto de la sociedad civil en el intento de precipitar un fin al conflicto armado en Colombia.

Precio: 
$0
Páginas: 
91
Fecha de publicación: 
Agosto 18, 2015
ISBN: 
958-695226-6
Descripción:

Este documento presenta los resultados de una encuesta sobre el impacto del conflicto armado en el sector privado colombiano, realizada por el Programa de Investigación sobre Construcción de Paz (ConPaz) del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. La encuesta buscó especificar la percepción del impacto distinguiendo por tamaño de empresa, sector de la economía, zona de operaciones y municipio. Los resultados ilustran que el impacto es alto pero desigual y que son más altos los costos indirectos -difíciles de medir, poco que los directos- más visibles y susceptibles de medición, concentrados en pocas empresas y que más fácilmente motivan una reacción empresarial. Por tanto, si bien se puede sugerir la existencia de un dividendo de la paz en Colombia, la dispersión del impacto entre fracciones empresariales distintas y la existencia de condiciones atenuantes dificultan la tarea para aquellos interesados en atraer al sector privado como socio en la construcción de paz. Al mismo tiempo, los resultados sugieren que el potencial del sector privado en términos de su aporte a la construcción de paz es grande pues tres cuartas partes de los encuestados declararon que, en ausencia de conflicto, invertirían más en productividad, en innovación y en emplear a más trabajadores.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
53
Fecha de publicación: 
Agosto 14, 2015
ISBN: 
978-958-695-324-5
Descripción:

Legislando minas. Breve recuento de la legislación minera en Colombia (1829 – 2001)

 

Este documento presenta un breve recuento de la legislación minera en el país durante su vida republicana, esto es, desde 1829, fecha en que Simón Bolívar expidió el decreto sobre minas o Ley minera, hasta 2001, cuando se expidió el Código de Minas que rige en la actualidad. El objetivo del texto consiste en describir cómo han cambiado, a lo largo del tiempo, el conjunto de reglas y los objetivos de la política minera a nivel nacional para así identificar sus rasgos centrales, principales cambios y continuidades. La descripción se estructura alrededor de los siguientes ejes temáticos: 1) propiedad del recurso minero; 2) sistemas legales o instrumentos jurídicos que regularon el proceso de su aprovechamiento; 3) relación entre minería y entorno (ambiente y comunidades); y 4) legalización y formalización. El documento hace un breve recuento de cerca de doscientos años de historia de la legislación minera y busca servir de herramienta académica de consulta general para nutrir e informar el debate actual, ubicándolo en su contexto histórico.

Hilos temáticos: 
Precio: 
$0
Páginas: 
87
Fecha de publicación: 
Octubre 27, 2014
ISBN: 
1657-7191
Descripción:
Información y análisis sobre las complejidades de la construcción de la paz en Colombia.
Hilos temáticos: 
Precio: 
$70
Páginas: 
512
Fecha de publicación: 
Agosto 01, 2012
ISBN: 
978-958-695-747-2
Descripción:
En nuestros tiempos la comunicación se convirtió en una de las formas principales de hacer política y producir la democracia. El libro busca comprender la relación entre medios y política en referencia a cuatro gobiernos que convirtieron la comunicación en estrategia fundamental de la lucha por la hegemonía política. En Colombia se analizan los modos como el ex presidente Álvaro Uribe convirtió la comunicación en herramienta de su ejercicio del poder; en Ecuador se reflexiona sobre las maneras en que el presidente Rafael Correa transformó los medios de comunicación en oposición política; en Venezuela se busca comprender el Estado comunicador que quiere imponer el presidente Hugo Chávez mediante su sistema de medios gubernamentales y la limitación de la libertad de información de los medios privados; y en Argentina se analizan los modos como la nueva ley de medios cambió las maneras de gobernar y el poder de los grupos mediáticos. Con estos estudios de caso el libro contribuye al debate acerca de la relación entre medios de comunicación y política, aporta insumos para analizar los usos y abusos de los medios por parte de los políticos y las contribuciones que hacen los medios o los obstáculos que representan para la política, en general, y para la democracia, en particular.
Hilos temáticos: 
Precio: 
$35
Fecha de publicación: 
Abril 01, 2011
ISBN: 
978-958-695-609-3