Menú principal

Jueves Junio 08, 2023
Nuevo atlas político de Colombia
El territorio colombiano cambia y se reconfigura constantemente. Y no hablamos solo de asuntos geográficos, sino vinculados con la política, el poder de las armas, la corrupción y otros temas. Esta nueva sección recopila los mapas de nuestro país realizados por La Silla Vacía, en los que se aborda el poder en Colombia desde diversas perspectivas y se da cuenta de lo ocurrido con el dominio territorial en nuestro país y la manera como se juega geográficamente a ejercer los diversos poderes en pugna.
Domingo, Junio 29, 2014 - 20:41
La Silla continúa analizando los resultados de las elecciones presidenciales, y en particular los que son atípicos, sobre los que los uribistas siguen llamando la atención.  Como contamos, el presidente Juan Manuel Santos barrió en más de 80 municipios en los que creció la votación de manera excepcional frente a la segunda vuelta de 2010, o en los que la tunda al uribista Óscar Iván Zuluaga  fue exageradamente grande.

 

Cotorra, Córdoba

El alcalde es Guillermo Llorente Petro. Se inscribió para aspirar a la Alcaldía con el aval del Partido Liberal, pero con el pasar del tiempo (en menos de un año) fue conquistado por el Partido de la U, específicamente por el grupo que lidera el Gobernador, Alejandro Lyons. Quizá por eso la mayor votación a la Cámara fue por Sara Piedrahita Lyons, familiar y ficha política del gobernador, que sacó más del 30 por ciento de todos los votos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 3.849 - 85, 21%
Mockus: 562 - 12,44 %

Segunda vuelta 2014:

Santos: 4.328 - 5,380%
Zuluaga: 3.642 - 45,27%

 
San Andrés de Sotavento, Córdoba

Su alcalde es Jorge Luis Paternina, de ASI (Alianza Social Independiente), que en Córdoba es muy allegado a un amplio grupo del resguardo Zenú, que apoya al senador Bernardo ‘Ñoño’ Elías. Sin embargo, ese resguardo se convirtió en el fortín político de la nueva senadora conservadora Yamina Pestana, heredera de su hermano, el parapolítico Pedro Pestana, y quien irrumpió este año en la política cordobesa. La senadora electa sacó más del 45 por ciento de los votos en marzo y su fórmula a la Cámara, José Luis Abdala, sacó uno de cada tres votos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 7.576 - 80,66%
Mockus: 1.506 - 16,03%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 13. 167 - 79, 21%
Zuluaga: 3.370 - 20,7%

 
San Bernardo del Viento, Córdoba

El alcalde Luis Francisco López Arteaga, de la U, es del ala de Martín Morales Diz, senador, que obtuvo casi el 30 por ciento de los votos en marzo y por ende, de la casa Jattin a la que pertenence Morales (y de la que la ex congresista Zulema Jattin, amiga personal de Juan Manuel Santos, es la cabeza).

Segunda vuelta 2010:

Santos: 6.372 - 81,57%
Mockus: 1.225 - 15,68%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 9.312 - 71,04%
Zuluaga: 3.701 - 28,23%

 
San Miguel, Putumayo

La representante electa por el Partido Liberal Argenis Velásquez, que le hizo campaña a Santos, no tuvo una buena votación acá. Pero el saliente representante Guillermo Rivera Flórez (que se quemó tratando de llegar al Senado). En el Putumayo trabajó directamente con las comunidades haciéndole proselitismo a Santos. El municipio es de tradición liberal, a pesar de lo cual no le fue mal al conservador Orlando Guerra de La Rosa, quien se fue a las toldas de Zuluaga.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 865 - 67,15%
Mockus: 352 - 27.32%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2079 - 59,18%
Zuluaga: 1280 - 36, 43%

 
Valle del Guamuéz, Putumayo

La representante electa por el Partido Liberal Argenis Velásquez tuvo una buena votación al igual que el quemado de La U, Luis Fernando Ochoa, y los dos le hicieron campaña a Santos tanto en primera como en segunda vuelta. Además, el saliente representante Guillermo Rivera Flórez (que se quemó tratando de llegar al Senado) sacó uno de cada cinco votos en el departamento y fue asesor de la campaña de Santos en el tema de las víctimas. En el Putumayo trabajó directamente con las comunidades haciéndole campaña a Santos. Es un municipio de tradición liberal.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 5.411 - 74, 36%
Mockus: 1.432 - 19,68 %

Segunda vuelta 2014:

Santos: 9,166 - 89,9%
Zuluaga: 905 - 8,87%

 
Coveñas, Sucre

Yahir Acuña es el amo y señor del puerto, y fue quien se movió para asegurarle una votación grande a Santos. A la Cámara sacó más del 55 por ciento de los votos, mientras que ninguna otra lista llegó al cinco por ciento, le puso votos a dos senadores conservadores de otros departamentos (Nora García de Córdoba y Efraín Cepeda del Atlántico) y es jefe político del alcalde César Augusto Serrano, de Afrovides.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 2.786 - 79,44%
Mockus: 638 - 18,19%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.810 - 60, 79%
Zuluaga: 2.325 - 37,09%

 
San Juan de Betulia, Sucre

“Yahir Acuña con plata hizo que ganara Santos”, explicó un periodista regional. El representante sacó más del 37 por ciento de todos los votos, más que el doble del siguiente en las legislativas de este año. Además, ayudó a que dos senadores cordobeses (Musa Besaile de La U y la conservadora Yamina Pestana) sacaran más de un tercio de los votos. Todo eso con el soporte que le da que el alcalde, Carmelo Puentes, sea de su grupo político.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 2.689 - 77, 38%
Mockus: 526 - 15,13%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 4.208 - 64, 76%
Zuluaga: 2.187 - 33.66%

 
Morindó, Antioquia

Ezequiel de Jesús Fierro Cuesta, el alcalde, fue puesto por los liberales Julián Bedoya (representante electo, que fue de lejos el más votado a la Cámara en marzo, cuando sacó casi el 21 por ciento de los votos y más que cuadruplicó al siguiente) y Adolfo León Palacio (diputado de Antioquia). En segunda vuelta, la maquinaria de ellos se movió a favor de Santos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 372 - 77,17%
Mockus: 103 - 21,36%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 1.060 - 95,40%
Zuluaga: 48 - 4,32%

 
Morichal, Guainía

Morichal es un corregimiento del departamento del Guainía. El apoyo de la ASI a Santos tuvo un efecto positivo aquí ya que a través del representante electo, Edgar Alexander Cipriano, se unieron los cabildos indígenas y apoyaron a Santos. En este sentido, sólo los ganaderos y un grupo de mineros no apoyaron al presidente. Por otro lado, se movió la maquinaria del gobernador Óscar Armando Rodríguez (liberal), el alcalde de Inírida, Oscar Gerardo Devasto Lara, (Cambio Radical) y el Representante a la Cámara Carlos Alberto Cuenca (Cambio Radical) en todo el territorio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 28 - 82,35%
Mockus: 6 - 17,64%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 22 - 95, 65%
Zuluaga: 1 - 4,34%

 
Pana Pana, Guainía

Es un corregimiento del departamento del Guainía. El apoyo de la ASI a Santos tuvo un efecto positivo ya que a través del representante electo, Edgar Alexander Cipriano, se unieron los cabildos indígenas y apoyaron a Santos. En este sentido, sólo los ganaderos y un grupo de mineros no apoyaron al presidente. Por otro lado, se movió la maquinaria del gobernador Oscar Armando Rodríguez (liberal), el alcalde de Inírida, Oscar Gerardo Devasto Lara, (Cambio Radical) y el Representante a la Cámara Carlos Alberto Cuenca (Cambio Radical) en todo el territorio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 40 - 90%
Mockus: 4 - 9%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 128 - 80%
Zuluaga: 32 - 20%

 
La Mesa de los Santos, Santander

En este municipio un sector uribista denunció compra de votos y buses transportando personas pero ninguna ha sido comprobada. Al igual que en el resto del departamento, la campaña presidencial empezó en segunda vuelta. Las cuatro visitas de Juan Fernando Cristo a la región presionaron a los congresistas santandereanos y eso fue clave para que Santos pudiese ganar. El municipio no tiene un jefe político claro: el alcalde Carlos Eduardo Torra llegó con aval de su Partido Conservador y de Cambio Radical, y le ganó a quienes tenían el apoyo de los dos partidos más poderosos, el Liberal y el viejo PIN.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 2.320 - 76, 41%
Mockus: 572 - 18,84%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2.460 - 50, 47%
Zuluaga: 2.216 - 45, 46%

 
El Paso, Cesar

El grupo político de Luis Alberto Monsalvo Gnecco, gobernador del Cesar por el partido de La U, y el del alcalde de El Paso, Luis Alberto Murgas, que también es del partido de La U, estuvieron vinculados a la campaña de Santos en segunda vuelta.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 3.508 - 76,11%
Mockus: 892 - 19,35%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 6.690 - 75,75%
Zuluaga: 2.023 - 22.90%

 
La Jagua de Ibírico, Cesar

Los grupos del alcalde Didier Lobo Chinchilla (de Opción Ciudadana) y del gobernador, movilizaron a su gente para que votaran por Santos. Los dos son muy fuertes y ayudaron a que José Alfredo Gnecco se llevara casi el 45 por ciento de todos los votos al Senado y a que el representante de Opción Ciudadana Fernando de la Peña, aliado de Lobo, sacará más del 37 por ciento de los votos a la Cámara.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 4.162 - 72, 24%
Mockus: 1.335 - 23,17%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 9.897 - 81, 92%
Zuluaga: 1.986 - 16,44%

 
Astrea, Cesar

Aunque la alcaldesa Aideth Barrios Ortega es del Partido Conservador, el gobernador logró alinear a todos los alcaldes del departamento, incluyendo a la alcaldesa del Paso a favor de Santos. Según una fuente que pidió no ser identificada, en este municipio hubo compra de votos, aunque el voto estaba “barato” en comparación a otras épocas, pues se pagó entre 10 mil y 20 mil pesos por voto. Por otro lado, la influencia de José Alfredo Gnecco; único senador electo del Cesar, hijo del ex gobernador Lucas Genecco y sobrino de Cielo Gnecco, madre del actual gobernador del departamento, quienes son primos del exgobernador Kilo Gómez, es notoria, pues sacó más del 23 por ciento de los votos frente al 20 por ciento que sacó en todo el Cesar.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 2.947 - 83,72%
Mockus: 319 - 9,06%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.532 - 56, 19%
Zuluaga: 2.693 - 42, 84%

 
Silvia, Cauca

Tradicional municipio indígena, el alcalde Isidro Almendra llegó avalado por el partido indígena Aico. Es uno de los municipios en que la movilización de las comunidades indígenas organizadas ayuda a explicar el aumento de la votación a favor de Santos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 2.957 - 54, 85%
Mockus: 2.209 - 40, 97%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 8.850 - 82, 36%
Zuluaga: 1.640 - 15, 26%

 
Argelia, Cauca

El municipio con la diferencia récord en el país (Santos obtuvo casi el 94 por ciento de los votos y Zuluaga no llegó al cinco por ciento), tiene tradición liberal e influencia de la izquierda: la Unión Patriótica sacó la mayor votación a la Cámara; Carlos Lozano (presidente del Partido Comunista avalado por la Alianza Verde) la tercera al Senado. En primera vuelta, Clara López sacó la segunda votación con casi el 21 por ciento, muy lejos del 64 por ciento de Santos pero muy por encima de los demás candidatos que no llegaron al 5 por ciento. El actual alcalde, Elion Gentil Adrada, fue avalado por la ASI, ya había sido alcalde entre 2004 y 2007 y en 2008 fue detenido por farcpolítica , pero luego fue liberado. El municipio tiene presencia del frente 60 de las Farc, que hostiga el puesto de Policía con cierta frecuencia. La última fue en enero. La votación se puede deber a la ilusión de superar ese conflicto o a presión de las Farc (La Silla no lo pudo confirmar).

Segunda vuelta 2010:

Santos: 361 - 30,54%
Mockus: 726- 61,42%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 7.065- 93,96%
Zuluaga: 331- 4,40%

 
Almaguer, Cauca

Fue uno de los municipios en los que Santos más apaleó a Zuluaga (sacó más del 93 por ciento de los votos) y uno en los que mejor le fue al ex secretario de Salud Óscar Ospina, quien llegó a la Cámara por la Alianza Verde. Ospina adhirió a la campaña de Santos para segunda vuelta. También le fue bien a Giovanni Yule, otro candidato a la Cámara por la Alianza Verde, que viene del movimiento indígena organizado en el CRIC y en el partido MAIS, quien apoyó a Santos para la segunda vuelta.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 782- 31,36%
Mockus: 1664- 66,80%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 5.441- 93,18%
Zuluaga: 355- 6,07%

 
Balboa, Cauca

Municipio de tradición liberal, es bastión del senador rojo Luis Fernando Velasco que triplicó la segunda votación al Senado en marzo y que es jefe político del alcalde. También hay presencia de movimientos sociales afros e indígenas (que llevaron a Amarildo Correa Obando, candidato verde, a tener la primera votación a la Cámara en marzo).

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.476- 39,65%
Mockus: 2.122- 57,01%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 6.071- 90,88%
Zuluaga: 544- 8,14%

 
Corinto, Cauca

Es un municipio de fuerte presencia indígena y afectado por la violencia de las Farc. Según dos fuentes de la región, la esperanza de la paz ayudó a que la gente se movilizara a favor de Santos. Además, los cabildos indígenas, reunidos en el Consejo Regional Indígena del Cauca, decidieron apoyar la reelección para la segunda vuelta con dos fines: conseguir la paz, e implementar y fortalecer su autonomía sobre el territorio, que se venían negociando a través de las mesas del gobierno tanto para los índígenas como para las negritudes. Eso dio muchos votos: el senador más votado fue el indígena Jesús Chávez, “Padre Chucho’, del partido indígena Mais, y la mayor votación a la Cámara fue por Giovani Yule, también indígena de Mais aunque avalado por la Alianza Verde.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 2.267 - 39,43%
Mockus: 3.183 - 55,37%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 8.151 - 85,36%
Zuluaga: 1.144 - 11,98%

 
Guachené, Cauca

Municipio liberal y con influencia de políticos vallecaucanos (les fue bien a Roy Barreras y a Sigifredo López). Parte de la votación se puede relacionar con el rechazo a las Farc, que dos semanas antes de las elecciones secuestraron a una niña de diez años, hija del comandante de Policía del vecino municipio de Padilla, que fue liberada 12 horas después por presión de las comunidades indígenas y afro.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 3.612 - 65,55%
Mockus: 1.702 - 30,88%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 6.916- 90,33%
Zuluaga: 646 - 8,43%

 
Guapí, Cauca

En este municipio, donde la izquierda tiene fuerza (las mayores votaciones a Senado y Cámara fueron para Carlos Lozano, del Partido Comunista y para la Unión Patriótica, respectivamente) Las comunidades afro, que son muy importantes en este puerto sobre el Pacífico, se unieron para votar por Santos no sólo por el tema de la paz, sino para garantizar que las negociaciones que se venían dando con el gobierno sobre sus derechos no se perdieran.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.765 - 49,62%
Mockus: 1.682 - 47,8%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 7.280 - 89,92%
Zuluaga: 767 - 9,47%

 
López de Micay, Cauca

Municipio liberal (tiene alcalde de ese partido y el senador liberal Luis Fernando Velasco sacó casi uno de cada cuatro votos), en el que el apoyo de la maquinaria de ese partido se sumó al movimiento de los consejos comunitarios afros, que para segunda vuelta salieron a apoyar a Santos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.128 - 52,51%
Mockus: 954 - 44,41%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 4.388 - 92,12%
Zuluaga: 346 - 7,26%

 
Morales, Cauca

Otro municipio caucano con fuerte presencia de las Farc, que atacaron la estación de policía en abril. Tiene alcalde conservador y el senador azul (y uribista) José Darío Salazar logró un buen resultado en marzo, aunque le fue bastante mejor al liberal Jesús Ignacio García, que sacó más del 18 por ciento de los votos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 3.013 - 69,21%
Mockus: 1.182 - 27,15%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 5.981 - 73,32%
Zuluaga: 2.001- 24,53%

 
Padilla, Cauca

Con presencia importante de los tres partidos de la Unidad Nacional que vienen del liberalismo (Liberal, La U y Cambio Radical), también hay presencia de las Farc.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.697 - 63, 32%
Mockus: 772 - 28,80%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.615 - 92,52%
Zuluaga: 242 - 6,19%

 
San Sebastián, Cauca

Uno de los fortines del senador liberal Jesús Ignacio García (sacó más del 47 por ciento de los votos al Senado) y de su llave a la Cámara, Crisanto Pizo (obtuvo más del 46 por ciento) Es otro municipio donde hay presencia de las Farc.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.429 - 70,91%
Mockus: 267 - 13,25%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.615 - 92,52%
Zuluaga: 242 - 6,19%

 
Sucre, Cauca

Con presencia de las Farc y sin un cacique político claro, en diciembre fue asesinado un concejal del Polo. La Silla no pudo establecer la razón por la cual a Santos le fue tan bien.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 725 - 69,57%
Mockus: 273 - 26,19%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2.159 - 88,23%
Zuluaga: 251 - 10,25%

 
Timbiquí, Cauca

Las comunidades afro del Cauca, que tienen mucha fuerza en este municipio de la Costa Pacífica, se unieron para votar por Santos no sólo por el tema de la paz, sino por las negociaciones que se venían dando con el gobierno sobre sus derechos y su autonomía territorial no se perdieran. El senador liberal Edinson Delgado, cuyo fortín es Buenaventura, sacó el 23 por ciento de los votos y a la Cámara el más votado fue el representante del MIO Heriberto Banguera.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.774 - 47,66%
Mockus: 1.880 - 50,51%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 5.322 - 89,59%
Zuluaga: 579 - 9,74%

 
Toribío, Cauca

Es un municipio que ha sido muy golpeado por las Farc, y según dos fuentes, la esperanza de la paz ayudó a que la gente se movilizara a favor de Santos. Los cabildos indígenas, en el consejo regional indígena del Cauca, se unieron para apoyar a Santos y tienen mucha fuerza acá: Jesús Chávez Yondapiz, candidato del partido indígena del Cric, Mais, sacó el 36 por ciento de los votos al Senado y su fórmula a la Cámara, Giovani Yule, el 32 por ciento.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 817 - 17,30%
Mockus: 3.767 - 79,80%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 8.406 - 91,82
Zuluaga: 634 - 6,92%

 
Totoro, Cauca

Otro municipio caucano que vive en medio del conflicto y cuya población es mayoritariamente indígena, aunque en las legislativas los candidatos del partido del movimiento indígena no tuvieron buenos resultados. La movilización de los indígenas a favor de Santos pudo haber explicado la votación.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.221 - 48,52%
Mockus: 1.210 - 48,09%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 4.018 - 82, 38%
Zuluaga: 787 - 16,13%

 
Villa Rica, Cauca

Municipio del norte del departamento, no tiene un cacique definido ni organizaciones indígenas o afro con fuerza, a pesar de que la mayoría de su población es afrodescendiente. Su dinámica política es muy cercana a la del Valle, departamento con el que colinda, y tiene tradición liberal. La Silla no obtuvo explicación sobre el triunfo de Santos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 2.332 - 51, 76%
Mockus: 1.945 - 43,17%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 6.611 - 89,76%
Zuluaga: 654 - 8,87%

 
Cumbitara, Nariño

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 467 - 71, 76%
Mockus: 1.370 - 24, 46%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2.493 - 91,62%
Zuluaga: 183 - 6,7%

 
El Charco, Nariño

La UP ha tenido una fuerte influencia en el municipio, y el alcalde Oviar Pertocarrero, de la Unión Patriótica, se movilizó para reelegir a Santos. Por otro lado, el grupo político del gobernador Raúl Delgado Guerrero (Partido de la U) apoyo la campaña de Santos en todo el departamento, ayudando así a la victoria de Santos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.443 - 54, 92%
Mockus: 1.119 - 42, 59%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 6.187 - 94,37%
Zuluaga: 339 - 5,17%

 
El Rosario, Nariño

Según dos fuentes de la Silla, los habitantes de este municipio se sintieron intimidados y amenazados por la FARC para que votaran a favor de Santos. Según una de las fuentes tanto los municipios de la Costa como los de la cordillera son de difícil acceso y por este motivo la influencia guerrillera predomina por falta de presencia del Estado.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.443 - 54, 92%
Mockus: 1.119 - 42, 59%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 6.187 - 94,37%
Zuluaga: 339 - 5,17%

 
La Tola, Nariño

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.278 - 81,34%
Mockus: 281 - 17,88%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 1.914 - 91,44%
Zuluaga: 168 - 8,02%

 
Leiva, Nariño

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 986 - 40,60%
Mockus: 1.397 - 57,53%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2.994 - 89, 69%
Zuluaga: 307 - 9,19%

 
Magui, Nariño

Al igual que en todo el departamento, el gobernador Raúl Delgado Guerrero (Partido de la U) influenció en el municipio de Magüí Payán para obtener una votación favorable por Santos. Además, la izquierda le ayudó al presidente. La candidata del Polo, Clara López, en primera vuelta, fue después de Santos la más votada, movilizando así sus votos para Santos el 15 de Junio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 440 - 49,77%
Mockus: 416 - 47, 05%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2.175 - 90,13%
Zuluaga: 214 - 8,86%

 
Olaya Herrera, Nariño

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.191 - 35,80%
Mockus: 2.051 - 61, 66%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 5.175 - 92, 52%
Zuluaga: 370 - 6, 61%

 
Policarpa, Nariño

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 873 - 26,72%
Mockus: 2.342 - 71, 70%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 4.305 - 94, 32%
Zuluaga: 219 - 4,79%

 
Providencia, Nariño

Municipio con alta influencia de las FARC. Según una fuente de la Silla, en el municipio se presentaron intimidaciones y amenazas por parte de la guerrilla para asegurarle la victoria a Santos, no sólo en el municipio sino en el departamento.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 873 - 26,72%
Mockus: 2.342 - 71, 70%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 4.305 - 94, 32%
Zuluaga: 219 - 4,79%

 
Roberto Payán, Nariño

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 871 - 47, 62%
Mockus: 930 - 50, 84%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.205 - 93, 54%
Zuluaga: 208 - 6,07%

 
Samaniego, Nariño

Según una fuente de la Silla, en el municipio de Samaniego pasaron dos cosas: la campaña del grupo político del gobernador Raúl Delgado Guerrero ayudó a Santos, quien en primera vuelta también ganó. Segundo, hubo intimidación de las Farc a la población a favor de Santos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 871 - 47, 62%
Mockus: 930 - 50, 84%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.205 - 93, 54%
Zuluaga: 208 - 6,07%

 
San Pablo, Nariño

Texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

 
Santa Bárbara, Nariño

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 596 - 63,06%
Mockus: 339 - 35,87%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 1.977 - 89,57%
Zuluaga: 223 - 10,10%

 
Santa Cruz, Nariño

En este municipio tanto la izquierda como los indígenas apoyaron a Santos. La fuerza del actual alcalde Cristián D. Chazatar Cuastumal, del movimiento de Autoridades Indígenas (Aico), se movilizó a favor de Santos. Por otro lado, el Polo hizo una fuerte campaña en el municipio desde la primera vuelta, lo que se tradujo en votos para Santos en segunda.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.023 - 60%
Mockus: 619 - 36,30%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2.756 - 89,42%
Zuluaga: 285 - 9,24%

 
Arauquita, Arauca

la izquierda tiene una presencia importante y se sumó al santismo en segundo vuelta. El alcalde José Rodrigo Díaz es del Polo, el candidato más votado al Senado fue Carlos Lozano, presidente del Partido Comunista avalado por la Alianza Verde, y en la primera vuelta Clara López fue la segunda más votada.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 2.591 - 54,37%
Mockus: 1.914- 40,16%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 8.280 - 74,76%
Zuluaga: 25.25 - 22,80%

 
Fortul, Arauca

La izquierda también tiene una presencia importante .El alcalde Pablo Antonio Romero es del Polo, ese partido tiene cuatro de los 13 concejales, el candidato más votado al senado fue Carlos Lozano, presidente del Partido Comunista avalado por la Alianza Verde, y en la primera vuelta Clara López fue la segunda más votada.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.040 - 48,82%
Mockus: 945 - 44,36

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.888 - 78,60%
Zuluaga: 947 - 19,14

 
Departamento del Atlántico

Como contó la Silla, en el Atlántico se sumó la maquinaria de nueve senadores electos, todos santistas, que sacaron mucha gente a votar, además del antiuribismo y grupos de izquierda. En total, de los ocho municipios con resultados atípicos cuatro tienen alcaldes de Cambio, dos conservadores, uno liberal y otro de Aico.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 288. 274 - 68,54%
Mockus: 114.930 - 27,32%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 541.455 - 78,18%
Zuluaga: 139.462 - 20,13 %

 
Morichal (Papanagua), Vaupés

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos:19 - 55,88%
Mockus: 15 - 44,11%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 20 - 95,23%
Zuluaga: 1 - 4,76 %

 
El Piñón, Magdalena

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

 
Nueva Granada, Magdalena

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 3.459 - 91,94%
Mockus: 247 - 6,56%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.693 - 51,58%
Zuluaga: 3.428 - 47,88%

 
El Tarra, Norte de Santander

Aunque Juan Manuel Santos ganó tanto en primera como en segunda vuelta, encontramos algo atípico en el municipio ya que Santos arrasó muy por encima de lo usual en el país (por encima de la desviaciones estándar más que el promedio) además porque la abstención cayó del 87 al 61 por ciento frente a la segunda vuelta de 2010. Esto podría deberse a la influencia de la izquierda en el municipio. Alberto Castilla, quien fue el único de los líderes del paro en el Catatumbo en lanzarse al Senado, ganó una curul por el Polo con 22 mil votos en el departamento, fue una fuerza política importante para que Santos ganara. Además la segunda votación más alta en la primera vuelta a la Presidencia la obtuvo Clara López.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 218 - 24,14%
Mockus: 587 - 24,14%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.317 - 94,58%
Zuluaga: 152 - 4,33%

 
Hacarí, Norte de Santander

Al igual que en el resto del Catatumbo la izquierda le dio la victoria a Santos. La fuerza política del senador electo Alberto Castilla, más, la candidata presidencial por Polo, Clara López (ganó con 45 por ciento de la votación en primera vuelta) ayudaron a Santos a poder ganar en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 333 - 51,70%
Mockus: 261 - 40, 52%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2.571 - 92,11%
Zuluaga: 169 - 6,05%

 
San Calixto, Norte de Santander

La izquierda le ayudó a Santos en segundo vuelta. Clara López ganó en el municipio con el 63,18 por ciento de la votación, por lo que se podría asumir que el apoyo de la candidata del Polo, más el apoyo del Senador electo Alberto Castilla, lograron darle la victoria a Santos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 143 - 50, 17%
Mockus: 91 - 31, 92%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2.654 - 93, 84%
Zuluaga: 93 - 3, 28%

 
Teorama, Norte de Santander

La izquierda tiene gran influencia en el municipio, en especial la UP. En primera vuelta la candidata del Polo, Clara López ganó en el municipio con el 49,39 por ciento del total de la votación. Además, Alberto Castilla, el único líder del paro en el Catatumbo que logró quedarse con una de las cinco curules del Polo en el Senado fue una fuerza clave. Esto explica en parte, porque en segunda vuelta, Santos logró obtener los votos de la izquierda y ganar en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 615 - 57, 58%
Mockus: 383 - 35, 86%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2.592 - 87,62%
Zuluaga: 301 - 10,17%

 
Alto Baudó, Chocó

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.444 - 59, 89%
Mockus: 943 - 39,11%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 1.005 - 87, 39%
Zuluaga: 132 - 11,47%

 
Cármen del Darién, Chocó

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 640 - 85,10%
Mockus: 109 - 14,49%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2.031 - 88,61%
Zuluaga: 251 - 10,95%

 
El Litoral del San Juán, Chocó

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 506 - 55,84%
Mockus: 380 - 41,94%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2.626 - 95,73%
Zuluaga: 96 - 3,49%

 
Caimito, Sucre

Con alcalde de su grupo político, el cacique es el senador de Cambio Radical Antonio Guerra de la Espriella, que sacó casi uno de cada cinco votos en las pasadas legislativas. Acá Yahir Acuña es menos poderoso que en otros municipios de Sucre, pues sacó la segunda votación a la Cámara y no llegó al 24 por ciento, muy por debajo de su promedio departamental del 31 por ciento. Por eso, seguramente la votación se debió a que se movió la maquinaria de Guerra.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 2.280 - 77, 73%
Mockus: 589 - 20,08%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.910 - 78,32%
Zuluaga: 1.016 - 20.48%

 
El Roble, Sucre

Aunque el alcalde es de Cambio Radical y el jefe de ese partido en Sucre, Antonio Guerra (Partido Cambio Radical), Yahir Acuña tiene mucho poder y obtuvo más del 40 por ciento de los votos, más que el triple del siguiente candidato. Acuña, quien fue uno de los grandes electores de Santos, pudo ser el factor decisivo en este municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 1.713 - 75, 23%
Mockus: 468 - 20,5%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.077 - 74,28%
Zuluaga: 1.040 - 75,23%

 
Los Palmitos, Sucre

Acá Yahir Acuña no fue el factor decisivo para Santos. El alcalde no es de él sino de La U. La mayor votación, fue de su rival de Opción Ciudadana, Eduardo Pérez Santos, quien ayudó a que el senador de ese partido, Antonio José Correa, sacara la mayor votación a Senado y uno de cada cuatro votos, sin embargo no es claro el motivo del porqué y cómo gano Santos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 3.100 - 82,95%
Mockus: 586 - 15,68%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 7.385 - 71, 88%
Zuluaga: 2.800 - 27,25%

 
Puerto Guzmán, Putumayo

Entre la representante liberal electa Argenis Velásquez y el quemado por La U Luis Fernando Ochoa, que hicieron campaña por Santos, sacaron casi el 40 por ciento de los votos de este municipio. Además, el saliente representante Guillermo Rivera Flórez (que se quemó tratando de llegar al Senado) sacó uno de cada cinco votos del departamento y fue asesor de la campaña de Santos en el tema de las víctimas. En el Putumayo trabajó directamente con las comunidades haciéndole campaña a Santos.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 865 - 67,15%
Mockus: 352 - 27.32%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 2079 - 59,18%
Zuluaga: 1280 - 36, 43%

 
Medio San Juán, Chocó

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 872 - 42,74%
Mockus: 1.108 - 54, 31%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 709 - 67,45%
Zuluaga: 309 - 29, 40%

 
Uribe, Meta

Aunque La Silla investigo, no encontró el motivo del por qué o como ganó Santos en el municipio.

Segunda vuelta 2010:

Santos: 283 - 38, 82%
Mockus: 363 - 49,79%

Segunda vuelta 2014:

Santos: 3.693 - 51,58%
Zuluaga: 3.428 - 47,88%