Menú principal

Jueves Junio 01, 2023

Una de las locomotoras de Santos es la de la innovación. Su principal apuesta para ponerla en marcha fue darle un 10 por ciento de las regalías del país a proyectos de ciencia, tecnología e innovación. Pero dos años después de modificado el sistema de regalías, la inversión en este sector está paralizada - salvo en Antioquia - por un problema interno del Gobierno. Y la plata está en los bancos.

Existe un pulso entre Colciencias, que quiere asegurarse de que los proyectos tengan alta calidad, y los gobernadores y Planeación Nacional, que quieren mostrar resultados rápido.

Mañana en Armenia habrá una reunión del Ocad de Ciencia y Tecnología, el órgano que define a qué proyectos se va la plata de las regalías para ciencia y tecnología y en dicha reunión el gobernador de Vichada Sergio Andrés Espinosa, presidente del Ocad, le va a preguntar a Colciencias por un decreto que aclare de manera definitiva cómo hacen los departamentos para contratar la ejecución de los proyectos de ciencia y tecnología.

Esa contratación es el último paso de un largo camino después de que los proyectos consiguen todos los vistos buenos que necesitan.

Paula Marcela Arias, directora de Colciencias, quiere blindar los proyectos de ciencia y tecnología. Tiene en sus manos el decreto que le piden con afán los gobernadores y otras entidades del Estado. Foto cortesia El espectador

Sergio Andrés Espinosa, gobernador del Vichada, es el presidente del Ocad de Ciencia y Tecnología desde la reunión de julio, cuando se aprobaron 68 proyectos por 600 mil millones de pesos.. 

El gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, sí ha empezado a mover la locomotora de la innovación. pero es una excepción.

Como para ciencia y tecnología hay unas formas especiales de contratación pero en el pasado sólo entidades nacionales las utilizaban, en varias gobernaciones hay dudas de si ellos las pueden usar y cómo. Además, como Andrés Felipe Arias terminó destituido y en la cárcel por, entre otras cosas, haber contratado como ciencia y tecnología al IICA, el temor tiene fundamentos reales.

Por eso, en la mayoría de las gobernaciones están a la espera de un decreto que aclare ese punto. Antioquia, que sí tenía experiencia en este tipo de contrataciones, ya arrancó. Pero las demás siguen a la espera de un decreto que aún no sale.

El articulito

Según supo La Silla, a fines de 2012 Planeación Nacional preparó un borrador de decreto, que trabajó con Colciencias. Ese borrador tuvo el visto bueno de las dos entidades y lo firmó el entonces director de Colciencias, Carlos Fonseca. De ahí pasó al Ministerio de Hacienda, que tenía que revisarlo antes de enviarlo a la aprobación final en Presidencia.

Al revisarlo, el Ministerio de Hacienda lo devolvió por dos motivos. Uno era de puro trámite, porque entre tanto había salido Fonseca y lo había reemplazado Paula Marcela Arias, quien había sido su subdirectora, y por eso había que cambiar la firma del decreto.

El segundo era que un artículo del decreto establecía que, para efectos presupuestales, se iba a entender que se habían ejecutado los recursos con la sola firma del contrato. Con ese “artículito”, el gobierno y los departamentos podían mostrar cifras de ejecución a pesar de que en la práctica faltaran meses o años para terminar los proyectos. Hacienda se opuso a ese punto, y devolvió el decreto a Colciencias.

El borrador llegó a esa institución hace más de un mes, y allí sigue, pues en Colciencias están sopesando la posibilidad de hacer cambios más de fondo para endurecer los requisitos de calidad de los proyectos, incluso de los aprobados. Mientras tanto, los gobernadores y Planeación están presionando por sacar el decreto y empezar a contratar, pues están trancadas las regalías del año pasado y de este.

Hace un mes, después de aprobados 80 proyectos del 2012, la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías publicó un acuerdo para aclarar cómo se deben presentar y aprobar los proyectos de regalías. Pero como el acuerdo no resolvía el punto de cómo contratar, todos siguen esperando el famoso decreto.

Por eso, en julio el Ocad prorrogó por seis meses el plazo para que los proyectos aprobados en 2012 comenzaran a ejecutarse, ya que el acuerdo acababa de salir y faltaba el decreto.

Esa demora ha hecho que la plata ya no esté en el Fondo de Regalías sino en las cuentas de los departamentos, pero éstos no han podido contratar. Es decir, la plata está congelada en los bancos. De ahí el afán de los gobernadores y de varias entidades del Estado en que Colciencias saque el decreto.

“En las próximas dos semanas estará lista la norma”, le dijo a la Silla Paula Arias, la directora de Colciencias, quien no quiso anticipar cuáles serían los otros cambios.

En todo caso, después de que Colciencias presente el nuevo borrador del decreto, faltaría que lo revisaran en Planeación Nacional y en el Ministerio de Hacienda, además de en Presidencia. Mejor dicho, el enredo jurídico podría demorar la ejecución de los proyectos por varias semanas más - y ya estamos a finales de agosto.

Los otros enredos

Cuando salió la reforma de las regalías en 2011, no se crearon medidas de transición para que el sistema funcionara mientras salían decretos como este. Eso ha llevado, entre otros líos, a que se hayan creado las condiciones para que la plata de ciencia y tecnología termine enredada en la política, en vez de llegar directamente a la innovación.

El camino para esto es que los proyectos que preparan los investigadores para conseguir financiación con las regalías tienen que ser apadrinados por un gobernador con la idea de que encajen en los planes de desarrollo regionales. Los gobernadores son quienes presentan los proyectos al Ocad con la idea de que los ejecuten los científicos.

Sin embargo, la gran mayoría de proyectos han sido presentados y se han aprobado dejando como ejecutor al departamento, a pesar de que en la práctica luego tengan que subcontratar a los investigadores que son los que saben cómo hacerlo.

De los 80 proyectos aprobados por el OCAD en diciembre del año pasado, solo 15 no iban a ser ejecutados por un departamento y tras unos cambios en marzo de este año, solo 10 no van a ser ejecutados por las gobernaciones. En julio el Ocad le dio luz verde a otros 68 proyectos, de los que 55 serán ejecutados por los departamentos. En total, van a ejecutar 125 de los 148 proyectos.

Eso ha creado problemas en las regiones. Por ejemlo, la Universidad del Cauca preparó unos proyectos y se los presentó a la Gobernación para que ésta los apoyara. Efectivamente eso ocurrió. Pero cuando fueron presentados al Ocad, la gobernación se presentó a sí misma como la ejecutora de los proyectos, y así fueron aprobados. Por eso, ahora hay cruce de acusaciones de propiedad intelectual entre la Universidad y la Gobernación, además de que con ese cambio el dinero por administrar el poyecto ya no irá a la Universidad..

Incluso, según supo La Silla, otra gobernación (cuyo nombre no logramos averiguar) que está preparando una licitación para entregar uno de los proyectos. Eso es insólito porque en el mundo científico quien arma un proyecto de investigación es quien mejor lo conoce y si pasa las evaluaciones (como las que hacen los pares que contrata Colciencias), lo ejecuta. ‘

Eso se suma a los problemas del diseño de cómo repartir las regalía que, como contó La Silla, tienen el inconveniente de que se decidió que se iban a repartir por departamentos, de acerudo a sus indicadores sociales.

Eso, que tiene sentido en regalías de otro tipo, crea problemas cuando se trata de ciencia y tecnología, pues los departamentos más ricos tienen más y mejores investigadores y centros de investigación, pero reciben menos dinero.

Hay casi 150 proyectos que ya superaron esa carrera de obstáculos y que, al haber sido valorados positivamente por pares evaluadores de Colciencias, tienen un aval de la comunidad científica. Pero, por cuenta de la falta de claridad de cómo contratar y por haber puesto en marcha la reforma a las carreras, el Gobierno sigue con más de un billón de pesos en los bancos en vez de estarlos invirtiendo en la ciencia y la tecnología. Por ahora la innovación ha sido para los banqueros.

Comentarios - Cada usuario tiene la posibilidad de incluir solo tres comentarios
Vie, 2013-08-23 19:26

Para que esta locomotora arranque no solo es necesario que haya plata y ganas, necesita muchos elementos que aun no existen en Colombia. El primero, las tres tienen un carácter disruptivo tienen que buscar romper el status quo, algo que implica riesgo, y desde la perspectiva de como organizamos el gobierno no es valido. Segundo, la ciencia, y en menor manera la tecnología, no necesariamente tienen un fin practico, muchas veces su "utilidad" se ve luego de varios años, lo importante es construir una base de conocimiento y de patentes que el país pueda explotar o en el caso de los estudios sociales, que nos permita entender mejor nuestra realidad social(...)

Vie, 2013-08-23 19:34

Tercero, innovación es un termino que se define de muchas formas, la que más me gusta y me parece apropiada es la del CEO de IBM Europa (Creatividad que genera dinero o valor), hay muy pocas (o por lo menos no son tan visibles) entidades privadas o públicas que apoyen de forma efectiva a los innovadores para que maduren sus ideas para que sean sostenibles y que generen algún beneficio económico y que genere un impacto positivo en la sociedad. Cuarto, tanto la ciencia, la tecnología y la innovación, necesita de ecosistemas donde darse, estos son llamados clusters, son zonas geográficas en donde 3 agentes confluyen, gobierno, empresa y academia alrededor de una industria. En Colombia, no tenemos muchos planes para crear clusters, en mi conocimiento solo están Medellín con ruta M, Cali con parquesoft y Manizales esta desarrollando temas de bioinformática. Pero aun necesitamos que la academia se abra más y se especialice...

Vie, 2013-08-23 19:37

En conclusión, lo que pasa en mi parecer con esta locomotora, es otro intento acéfalo para darle impulso a la economía de nuestro país, con una planificación pobre y completamente alejado de las diversas realidades del país y de las posibles ventajas competitivas que realmente podemos llegar a tener.

Vie, 2013-08-23 13:36

Humbertico acaba de dar un parte de disminución de la soberbia: " el referendo no es ultima palabra como tampoco su contenido, será producto del consenso de las partes", uffff esperanza vuelve a mi. Lo que sea para no dar papaya a FUUU..lanito.

Vie, 2013-08-23 12:49

SE LE VINO LA NOCHE A SANTOS. Papaya para Furibe, esta cayendo santos en la trampa, la de Furibe. Riveros que hable del tema.

Vie, 2013-08-23 11:35

El título de este artículo parece que no corresponde con su contenido, y desvió la atención de quienes comentan. No tiene que ver con los bancos sino con Colciencias.

Creo que están materializándose todos los temores cantados cuando se decidió burocratizar y clientelizar la inversión en ciencia y tecnología aún más de lo que estaba, utilizando como mascarón de proa una presunta "democratización" de la inversión en ciencia y tecnología.

¿Se imaginan ustedes a un grupo de investigadores explicando su proyecto a un personero municipal o departamental, mientras el hombre no puede dejar de pensar exclusivamente en su CVY?

Lo siento, pero los investigadores son una élite (intelectual), que no se democratiza por decreto (no con este).

Vie, 2013-08-23 08:46

Los bancos siempre salen triunfales en todas las crisis en Colombia. Curioso que todos los bancos en el mundo se encuentren en la quiebra pero acá se les salen los millones en utilidades por las orejas.

Imagínense todos los negocios que podrán estar haciendo esos bancos con dineros de los impuestos. Si le dieron dos grandes negocios a Fidubogotá del parcero de Santos, Carlos Sarmiento Angulo, pues que gestione otros 600 mil millones de pesos son chichiguas para estos empresarios que sacan la cara por el país.

Vie, 2013-08-23 11:31

Me preocupa que me estoy volviendo fan de El Gato.

Vie, 2013-08-23 10:23

Donde dice millones, léase Billones; y no se les salen por orificio alguno; se les quedan adentro.

Vie, 2013-08-23 02:18

Viendo esta nota, pensé que no encontraría a nadie que quitara tanto eufemismo que abunda para tapar lo asqueroso y maquillarlo.
¡Pero estoy feliz!
Es un inmenso placer para mí compartir con ustedes la siguiente noticia. Tenga la bondad de ser feliz y rotarla hasta la saciedad.

http://www.semana.com/opinion/articulo/traicione-su-clase/354609-3

Chicas, el Poder es Suyo. :)

P.d.: Mi feeling sobre estos políticos hablando sobre equidad, justicia, inversión en proyectos y desarrollo: sssshhh nené. Ssshhh.

Vie, 2013-08-23 20:14

"En Colombia las clases no son castas y no hay lucha de clases."

Damas y caballeros, hemos presentado  Cuentos de los Hermanos Grimm.

Viejo mire el Twitter de Santos y hablemos después, ¿sí? O el de Claudia López, que lo tiene contra la pared por bocazas.

Por favor... para Santos, todos los políticos que de esto están sacando réditos y sus amigos banqueros, no somos más que un número y un préstamo o una hipoteca.

No somos nada. Y se les va a caer la venda de los ojos con el tema de la "democracia más vieja del continente". Porque esto desde López Michelsen, el hdp PROFESIONAL, es que se sabe cómo tratar con la gleba en Colombia. No lo digo yo...

Vie, 2013-08-23 10:27

Por primera vez en mucho tiempo, estoy de acuerdo 100% con un comentario del Gato, palabra por palabra.

Vie, 2013-08-23 10:29

Sí, el mismo dueño del anterior, del actual y del próximo (presidente) (congreso) ...

Añadir nuevo comentario